sábado, 19 de febrero de 2011

Diversidad Vegetal 2

1. El concepto de biodiversidad

Se refiere a toda la variedad de vida representada por genes, especies y ecosistemas. La biodiversidad es resultado del proceso de la evolución y de la relaciones entre cada uno de los componentes que la constituyen; es decir, las especies están íntima y múltiplemente relacionada unas con otras y con las partes no vidas que forman los ecosistemas.

La biodiversidad es necesaria para la salud biológica de la Tierra, porque hace que los ecosistemas sean más elásticos. Esto se debe a que, como en el planeta existe un equilibrio dinámico, una comunidad diversa a nivel de genes, especies y ecosistemas es mucho más fuerte y soporta mejor las perturbaciones.

Diversidad genética
La diversidad genética es la variación de los genes dentro de las especies e incluye poblaciones determinadas de la misma especie (como los miles de variedades tradicionales de maíz) o la variación genética de una población. Las diferencias que existen entre los individuos se deben a las variaciones del material genético que poseen y que pasa de generación en generación y a las variaciones que cada individuo presenta, ocasionadas por el ambiente. Es la variación heredable la base de la evolución y de la selección natural, por lo que constituye la base de toda la biodiversidad que existe en la Tierra.

Diversidad de especies
La diversidad de especies es la variedad de especies existentes en una determinada región y existe diversos métodos para medirla. Un método comúnmente utilizado es medir el número de especies de una región (riqueza). Sin embargo, un método preciso es medir la diversidad taxonómica, que determina qué tan estrecha es la relación existente entre unas especies y otras. Por ejemplo, en un lugar donde existan dos especies de aves y una de anfibio tiene mayor diversidad taxonómica que un lugar donde habiten tres especies de aves y ninguna de anfibio. Existe otro método más de medición, que se basa en el número de especies y la abundancia de sus individuos. Esta diversidad de especies se conoce como “biodiversidad” (que significa riqueza en especies). Sin embargo, no todos los individuos de una misma especie tienen exactamente los mismos; por lo que existen variedades en cada especie conocidas como subespecies, las cuales también forman parte de la biodiversidad.

Diversidad de ecosistemas
La diversidad de ecosistemas se debe a las diferentes condiciones climáticas y geográficas que ocurren en cada lugar. Cabe señalar que este nivel de biodiversidad presenta dificultades para su medición, ya que los límites de los ecosistemas generalmente no se encuentran bien delimitados. En los ecosistemas son importantes, la constitución de edades de las poblaciones, la variación de la composición y la estructura de las comunidades a través del tiempo y situaciones tales como el parasitismo, la depredación y el mutualismo.
Asimismo, la biodiversidad de un ecosistema puede evaluarse en función de su rendimiento (cantidad de biomasa que llega a producir), que se no se refiere necesariamente a que posea una gran abundancia de especies, sino que el equilibrio del ecosistema sea elástico. Es importante mencionar que las zonas en donde las condiciones geoclimáticas son rigurosas y variables durante el año, como en las regiones frías, la biodiversidad es poca; mientras que es más abundante en las regiones con condiciones uniformes y relativamente constantes, como en los ecosistemas tropicales. De hecho, las selvas tropicales albergan aproximadamente la mitad de las especies del mundo, que en su mayoría son insectos.

Atributos y niveles jerárquicos según Noss,1990

La diversidad biológica es la variedad y variabilidad entre los organismos vivos y los complejos ecológicos en los cuales estos organismos viven (OTA, 1987). La diversidad biológica comprende tres atributos: composición, estructura y funcionamiento, los que se expresan en cuatro niveles jerárquicos de organización biológica: genético, poblacional-específico, comunitario- ecosistémico y biomas. Cada uno de estos atributos en los diferentes niveles de organización pueden ser caracterizados por indicadores relevantes (Noss, 1990). La identidad y riqueza de alelos, especies y ecosistemas son indicadores adecuados de la composición. El grado de polimorfismo, distribución geográfica de especies y configuración de paisajes son indicadores adecuados de la estructura de la biodiversidad, en tanto las tasas de flujo génico, procesos demográficos, interacciones comunitarias y ciclaje de nutrientes lo son para el componente funcional de la diversidad biológica, entre otros posibles indicadores (Noss, 1990: 359).







Ubicación de las plantas terrestres Equisetopsida sensu Chase & Reveal 2009

Las relaciones entre las tres líneas de briófitos, no está resuelta, sigue siendo una de las grandes incógnitas de la biología evolutiva. Es muy importante resolver esta cuestión por la posición basal de briófitos en el árbol de embriófitos, lo que permitirá entender la evolución morfológica y genética de las plantas terrestres. Los briófitos se consideran un GRADO de tres líneas monofiléticas.
Hay varias hipótesis, apoyadas por distintos análisis filogenéticos recientes, sobre las relaciones de estas tres líneas entre sí y con el resto de embriófitos

1 Que las hepáticas sean el grupo hermano basal al resto de embriófitos.
2 Que los antocerotas sean el grupo hermano basal al resto de embriófitos.
3 Que el clado musgos+hepáticas sea el grupo hermano basal al resto de embriófitos, y antocerotas el grupo hermano de traqueófitos (plantas vasculares).
4 Que las tres líneas de briófitos constituyan un grupo monofilético hermano al resto de embriófitos (traqueófitos o plantas vasculares) (apoyado por un análisis hecho con genomas cloroplásticos completos pero con pocos taxones, y por tanto poco probable).

Tradicionalmente antocerotas, hepáticas y musgos se incluyen en una única división Bryophyta con el rango de clase: Anthocerotopsida, Marchantiopsida y Bryopsida.
Sin embargo, las propuestas más recientes sugieren que ante las evidencias de que los tres linajes no constituyen un grupo monofilético es preferible que cada uno de ellos sea tratado a nivel de división: Anthocerophyta, Marchantiophyta y Bryophyta.




Una de las clasificaciones de plantas más recientes y aceptadas por la comunidad científica es la Chase & Reveal (2009), que es compatible y acompaña a la clasificación de Angiospermas (plantas con flores) APG III (APG, 2009). En dicha clasificación todas las plantas terrestres constituyen la clase Equisetopsida, por lo que los tres linajes de briófitos tienen el rango de subclase: Anthocerotidae, Bryidae y Marchantiidae.

Características más relevantes de las Embryophytas

Las Embryophyta o “plantas terrestres” son el clado (grupo monofilético) formado por los descendientes de ciertas algas verdes, que se caracterizan por poseer una serie de adaptaciones para la vida fuera del agua, y que son por lo tanto los responsables de la colonización de la tierra por parte de las plantas. El clado comprende a todas las plantas terrestres: las hepáticas, los antoceros, los musgos, los licopodiófitos, los helechos, y las plantas con semilla entre las que están las gimnospermas y las angiospermas. La monofilia de las embriofitas está ampliamente consensuada tanto por los estudios morfológicos como por los moleculares (Kenrick y Crane 1997ª,1 1997b,2 Karol et al. 2001).3 El nombre “embryophyta” proviene de su característica etapa de embrión por la que pasa el esporofito diploide, lo que las diferencia de sus ancestros que no tenían esporofito multicelular ni embrión (por lo tanto eran haploides). Técnicamente, es preferible llamarlas “embriofitas” en lugar de “plantas terrestres”, ya que muchas líneas de algas no emparentadas con los ancestros de las embriofitas han hecho su transición a la vida sobre la superficie de la tierra (por ejemplo Trebouxiophyceae), si bien lo han hecho de forma menos conspicua que las embriofitas. Además de poseer esporofito multicelular con etapa de embrión, las embriofitas se caracterizan por poseer estructuras reproductivas multicelulares tanto en el esporofito (los “esporangios”) como en el gametofito (los “anteridios” y “arquegonios”), como también cutícula, y esporas de pared gruesa con característica marca trilete.

Tradicionalmente, las embriofitas fueron divididas en dos grandes grupos, las Briofitas en sentido amplio (antoceros, musgos y hepáticas), y las plantas vasculares (helechos y afines, gimnospermas y angiospermas). A medida que se sumaron los análisis filogenéticos, fue cada vez más claro que los musgos o “brofitas en sentido amplio” son en realidad un grupo parafilético con respecto a las plantas vasculares, si bien sus exactas relaciones filogenéticas aún están en discusión.
A diferencia de su ancestro haplonte, las embryophytas se caracterizan por poseer un ciclo de vida haplo-diplonte, con gametofito (individuo de la generación haploide) y esporófito (individuo de la generación diploide) multicelulares. El esporofito multicelular pasa primero por una etapa de embrión, que se caracteriza por estar protegido por el gametofito donde se produjo la ovocélula, y también por ser nutrido a expensas del gametofito, a través de un tejido de transferencia llamado placenta. El huevo, y después de la fecundación, el embrión, están protegidos por una estructura multicelular del gametofito llamada arquegonio. También el esperma es producido y protegido por una estructura multicelular del gametofito: el anteridio. En principio, el esperma es una célula que posee dos o más flagelos que le permiten nadar hasta el huevo (pero en muchas espermatofitas se ve una reducción del esperma a sólo unos núcleos espermáticos, y lo que se transporta hasta el huevo es todo el gametofito masculino dentro del grano de polen). Inicialmente, la fase gametofítica era dominante, como todavía hoy se puede apreciar en las hepáticas, los antoceros y los musgos. En las plantas vasculares (lycofitas, helechos y plantas con semilla) el esporofito se volvió dominante y nutricionalmente independiente, y se encuentra una reducción progresiva de la generación gametofítica.
La aparición de la cutícula protegiendo al esporofito, y de la esporopolenina formando una gruesa pared en la espora, parecen ser respuestas a la desecación. El intercambio de gases con el ambiente se logra a través de pequeños poros en la epidermis o, en los grupos más avanzados, a través de estomas genuinos. Los flavonoides ayudan a absorber la luz ultravioleta. Este clado también sufrió adaptaciones para sobrellevar la alta concentración de oxígeno en la atmósfera (mucho más alta que en el agua), ya que una alta concentración de oxígeno inhibe la fijación de dióxido de carbono. La interacción entre plantas terrestres y hongos fue documentada en muchos briofitos y también en plantas vasculares. En esta interacción, las plantas proveen a los hongos de los productos de la fotosíntesis, y a cambio los hongos exploran el suelo y las plantas obtienen los nutrientes del suelo a través de los hongos.

2. Taxonomía o sistemática.

La taxonomía es la disciplina biológica referida a la teoría y práctica de la clasificación de los organismos. El termino taxonomía (taxis=ordenamiento, nomos=ley) fue acuñado por Agustín de Candolle 1813 y actualmente se emplea en el mismo sentido que Sistemática. La sistemática ha sido definida como “el estudio científico de las clases y diversidad de los organismos y de todas las relaciones entre ellos” o “la ciencia de la clasificación”.
La sistemática se nutre de la información proveniente de la genética, la biología molecular, la anatomía, la etología, la matemática, la estadística, etc. Para construir clasificaciones y proponer hipótesis evolutivas.

El notable avance que se produjo en este último tiempo estuvo marcado por profunda indagaciones filosóficas, intercambios con otras disciplinas y por la incorporación de innovaciones tecnológico-metodológicas. Una de las principales consecuencias de este cambio fue el replanteo de los objetivos de la disciplina los cuales en la actualidad exceden los de describir y catalogar especies. Entre estos objetivos se señalan:

1. Reconocer, describir y dar nombres a las especies biológicas y a taxones supra / infraespecíficos
2. Construir clasificaciones de los taxones con alto valor explicativo
3. Reconstruir la historia evolutiva de los grupos de organismos a partir de evidencias que brindan los caracteres taxonómicos
4. Realizar desarrollos metodológicos y elaborar proposiciones teóricas para ser aplicadas en su área y otras.
5. Proveer datos relevantes para plantear hipótesis sobre origen y evolución de los distintos grupos de organismos
6. Proporcionar información para desarrollar investigaciones en otras áreas de la biología comparada.

Ernest Mayr propuso dividir a la taxonomía en dos ramas:

La Microtaxonomía: cuyo objetivo es identificar, describir y delimitar a las especies
La Macrotaxonomía: cuya finalidad es construir clasificaciones de los taxones.

Para abordar problemas de macrotaxonomía es preciso antes resolver aquellos relativos a cuestiones de macrotaxonomía.

EN CONCLUCION

Que es la taxonomía o sistemática?

Es el estudio de los principios, métodos y objetivos de la clasificación.
Comprende el descubrimiento, descripción e interpretación de la diversidad biológica y también una síntesis de la información en la forma de un sistema de clasificación.
A través de sistemas de clasificación quedan establecidas las relaciones entre los organismos
También podría definirse a la sistemática como el estudio de la diversidad biológica que existe hoy sobre la tierra y su historia evolutiva. Esta es la aproximación filogenetica de la sistemática.

Historia de la taxonomía.

La taxonomía biológica como la disciplina científica que conocemos hoy en día nació en Europa. Allí, a mediados de la Edad Media europea se habían formado las universidades, donde se discutían temas de índole filosófica y técnica. Fue en ese contexto donde los naturalistas se dieron cuenta de que, si bien los nombres vulgares son útiles para el habla cotidiana, necesitaban un sistema más universal y riguroso para nombrar a los organismos: cada especie debía ser nombrada, cada especie debía poseer un único nombre, y cada especie debía ser descripta de forma inambigua.

Etapas en la historia de la clasificación

1ra Etapa - Los griegos, logran separa alrededor de 500 especies

Theophrastus : considerado el padre de la Botánica, legó dos obras importantes que se suelen señalar como el origen de esta ciencia: De historia plantarum (‘Historia de las plantas’) y De causis plantarum (‘Sobre las causas de las plantas’).Tras la caída del Imperio en el siglo V, todas las conquistas alcanzadas en la antigüedad clásica tuvieron que redescubrirse a partir del siglo XII, por perderse o ignorarse buena parte de ellas durante la baja Edad Media. La tradición conservadora de la Iglesia y la labor de contadas personalidades hicieron avanzar, aunque muy lentamente, el conocimiento de los vegetales durante este período.

Diosconides: vio la utilidad medicinal de las plantas. Separa 10.000 medicamentos combinando cosas y unas 600 especies y sus productos. Se uso este sistema por 1500 años. El se fijo en la utilidad medicinal, no en la morfología vegetal.

2da Etapa – Taxonomía clásica, desde 1500-1900 (actualidad)

Andreas Caesalpinus 1583, el italiano había delineado cuáles debían ser las características de un sistema de clasificación: debía ser fácil de usar y de memorizar, estable, predictivo y preciso
Hnos Bauhin: “Sistema Natural” ordena la nomenclatura. Dicen que debe ser binomial. Llegan a 1600 especies

Joseph Pitton de Tournefort 1694 proveyó guías para describir géneros: definidos en 1rios en base a caracteres reproductivos y 2rios en base a caracteres vegetativos. Los caracteres de los géneros debían ser reconocibles en todos los miembros del género y ser visibles sin el uso de un microscopio. En lo posible, estos caracteres debían ser tomados de la flor y el fruto.

Carlos Linneo, 1753 publicó un gigantesco trabajo de dos volúmenes en que almacenó y ordenó toda la información disponible sobre las plantas, y fue el que definió las bases del sistema que se utiliza hoy en día. El libro se llamaba Species Plantarum (“Los tipos de plantas”), En ese libro las plantas estaban agrupadas según sus similitudes morfológicas. Linneo fue uno de los primeros naturalistas en enfatizar el uso de similitudes entre organismos para construir un sistema de clasificación. agregó una importante innovación que ya había sido utilizada antes por Caspar Bauhin. La nomenclatura binomial que solventaba así los problemas de comunicación producidos por la variedad de nombres locales. Linneo propuso un esquema jerárquico de clasificación, donde las especies muy similares se agrupan en un mismo género. Proveyó guías para describir géneros: los caracteres de los géneros debían ser reconocibles en todos los miembros del género y ser visibles sin el uso de un microscopio.

Michel Adanson 1763, se les hizo evidente que los caracteres variaban aún dentro de los grupos “naturales”, concluyendo que no hay caracteres esenciales para definir a un grupo, y que los grupos naturales deben ser definidos sólo mediante un conjunto de caracteres, de los cuales la mayoría, pero no necesariamente todos, estarán en cada especie del grupo.

Antoine-Laurent de Jussieu 1789 en su libro Genera plantarum50 describió tanto géneros como familias de plantas y agrupó a estas últimas en clases. Su definición de especies, géneros y familias fue exitosa, y esta agrupación jussiana es la que básicamente se conserva hoy en día para la clasificación de las plantas. Propone la búsqueda de similitudes globales.

Lamarck 1778 sugirió que los caracteres utilizados por los científicos para dividir los taxones no necesariamente tenían que ser los mismos que la gente utilizaba para diagnosticarlos. Él promovió el uso de claves de identificación, libros que permitían a los usuarios no expertos identificar un organismo dado mediante caracteres fácilmente visibles.

Augustin Pyrame de Candolle 1813 escribe un código de nomenclatura botánica. Consideró como carácter taxonómico fundamental la complejidad del aparato vegetativo, dividiendo a las plantas en vasculares y celulares (Théorie élémentaire de la Botanique, ‘Teoría elemental de la Botánica’, 1813). En esta clasificación incluye a los helechos entre las plantas vasculares endógenas (o monocotiledóneas) y a las plantas celulares (o sin cotiledones) las dividió en «foliáceas» (las que incluían a los musgos y a las hepáticas) y «sin hojas» (que agrupaba a hongos, líquenes y algas).
Berthan and hooker limite de memoria de 200 familias. Separan angiospermas por la cantidad de pétalos en grandes grupos

Adolf Engler 1892 sistema de clasificación de plantas y el primero concebido como filogenético, después de que Darwin difundiera su Teoría de la Selección Natural. Fue desarrollado por el botánico alemán con una primera edición en 1892, y fue continuado por colaboradores hasta su última edición en 1964, editada por Melchior. Se toma el estudio de la filogenia con una base evolutiva “Sistema de Cronquist”
El sistema de Cronquist es un esquema de clasificación para plantas con flor (angiospermas). Este sistema fue desarrollado por Arthur Cronquist y llama a las angiospermas Magnoliophyta, taxón ubicado en la categoría taxonómica de División. Divide al taxón en dos extensas clases: Liliopsida (cuya circunscripción coincide con lo que conocemos como monocotiledóneas) y Magnoliopsida (cuya circunscripción coincide con lo que conocemos como dicotiledóneas).

3ra Etapa. El método numérico, fonetista y cladista. Comienza en 1950, hasta ahí se hacia igual que hace 200 años basado en un sistema morfológico

Gilmore (1940) plantea que los sistemáticos continuaban delimitando grupos basándose solo en algunos caracteres muy subjetivos y le daban importancia evolutiva. No estaba de acuerdo y planteo la similitud global. Empezó a armar matrices de datos para plasmarlo. Con las computadoras se pone a prueba la similitud global, queda de lado la subjetividad (se incluyen mayor cantidad de caracteres)

Clasificaciones artificiales y naturales.

Clasificar significa ordenar objetos u organismos, de modo que los miembros de un mismo grupo compartirán uno o más atributos o caracteres, que no son compartidos por miembros de otros grupos. la mayoría de las disciplinas biológicas han propuesto clasificaciones “de conveniencia”.
De acuerdo con su utilidad, las plantas vasculares podrían clasificarse en medicinales, comestibles y de uso industrial, y si se toma en cuenta su hábito, éstas se agrupan en árboles, arbustos y hierbas. Las clasificaciones mencionadas son artificiales (se basan en unos pocos atributos de interés práctico). Las clasificaciones biológicas que interesan a la Sistemática son naturales (contemplan numerosos atributos y representan el orden natural expresado en la genealogía de los grupos de organismos) y de tipo jerárquico.

Base conceptual y metodología de las distintas escuelas taxonómicas.

A mediados del siglo XX se reconoció la importancia de relacionar filogenia con clasificación. Se planteo la necesidad de reemplazar los criterios intuitivos y subjetivos empleados hasta entonces para clasificar los taxones, por procedimientos empíricos capaces de ser reproducidos por los distintos especialistas. Comenzó un periodo de arduas controversias relativas tanto a aspectos filosóficos como metodológicos entre los representantes de tres corrientes de pensamiento, también denominadas escuelas taxonómicas

La escuela fenética o de taxonomía numérica (Sneath & Sokal, 1973)
La escuela cladística o sistemática filogenética (Hening,1968)
La escuela de la taxonomía evolutiva (Simpson, 1961),(Mayr, 1969)

Fenética: según los principios de la fenética o taxonomía numérica se deben construir clasificaciones cuyos taxones se reconocen por su similitud global o aparente, expresada en el mayor número de caracteres posibles (de todos los estados de desarrollo de los organismos y de todas las fuentes posibles). Los fonetistas aceptan la teoría de evolución pero consideran que la información filogenética es irrelevante para construir las clasificaciones, pues incorpora elementos subjetivos. Una consecuencia de este enfoque, es que las clasificaciones fonetistas podrían incluir taxones polifiléticos (formado por descendientes de diferentes antecesores), lo cual resulta inaceptable para las otras dos escuelas en que la clasificación y filogenia están estrechamente relacionadas.
La fenética intenta definir con precisión todos los caracteres observados, medir las similitudes o disimilitudes entre taxones, y describir los procedimientos necesarios para realizar dichas operaciones. Es subjetiva.
La expresión grafica típica de la fenética es el fenograma (diagrama en que expresa relaciones de similitud floral entre las unidades de estudio)
Se eligen la mayor cantidad de caracteres posibles y construyen fenogramas usando porcentajes de similitud.

Sistemática filogenética: los principios de la sistemática filogenética señalan que las clasificaciones deben reflejar la filogenia de los grupos de organismos, es decir, representar el orden natural o patrón de relaciones genealógicas, los cuales deberán ser naturales o monofiléticos (incluyen al antecesor común y todos sus descendientes). La cladística desarrollo diversos algoritmos matemáticos para la reconstrucción filogenética, basados en el principio de Simplicidad o Parsimonia (entre muchas hipótesis posibles, hay que elegir la más simple) cuyos resultados se expresan gráficamente en diagramas arborescentes denominados cladogramas. Los cladogramas representan relaciones cladística o de parentesco entre taxones (debidas a la presencia de un antecesor común)
Los caracteres para poder ser usados en sistemática filogenética deben ser:
• Independientes
• Heredables
• Comparables
• Que varíen pero no tanto

Premisas
1 dentro de la tremenda variabilidad que presentan las plantas, existen unidades discretas (usualmente especies) que pueden se reconocidas, clasificadas, descriptas y denominadas.
2 existen relaciones desarrolladas a través de la evolución entre esas unidades.
La variabilidad de las plantas es el sustrato sobre el que actúa la selección natural (por mecanismos tales como la mutación, recombinación etc.) permitiendo la evolución (y muy probablemente la especiación) de los organismos

Taxonomía Evolutiva: la taxonomía evolutiva postula que las clasificaciones biológicas deben ser consistentes con la información filogenética, pero para el reconocimiento de los taxones toma en cuenta tanto las relaciones de ancestralidad común (cladística) como la cantidad de cambio evolutivo acumulado respecto al antecesor (patrística). En consecuencia los taxones delimitados pueden ser tanto monofiléticos como parafiléticos (incluyen al antecesor común y algunos descendientes pero no todos). Es decir que los taxónomos evolutivos proponen separar en taxones diferentes, a aquellos descendientes que se diferencian por una gran cantidad de cambio evolutivo y por ocupar zonas adaptativas distintas. La representación grafica típica es el árbol filogenético, el cual es un cladogramas en que la longitud de las ramas es proporcional a la cantidad de cambio acumulado en cada una de ellas y donde en los puntos de ramificación e internados se suelen ubicar las especies ancestrales de los linajes terminales.
Mismos criterios que la filogenética para selecciona caracteres, y tiene en cuenta la cantidad de cambio en las ramas (longitud de las ramas)

Fenética Sistemática Filogenética Taxonomía evolutiva
Clasificación Independiente Basada en la filogenia Consistente con la filogenia
de la filogenia

Relaciones expresadas en De similitud global Cladística Cladística y Patrística
los agrupamientos

Taxones Mono,para Monofilético Monofilético o parafiléticos
y polifilético
Diagramas Fenogramas Cladogramas Árboles evolutivos

Especies Nominales Reales Reales

Concepto de especie.

Aspectos epistemológicos
El término especie alude a tres conceptos distintos aunque relacionados. El rango especie, que es el nivel más básico de la taxonomía de Linneo; los taxones especie, que son un grupo de organismo descritos y asignados a la categoría especie, y las especies biológicas que son entes capaces de evolucionar.
En la antigüedad las especies eran definidas como individuos similares que diferían de los individuos pertenecientes a otras especies por discontinuidades morfológicas, es decir, las especies tenían esencias inmutables, pertenecientes, según la filosofía aristotélica-platónica, al mundo de las Ideas. Esta concepción era necesariamente fijista, cuya esencia es permanente. Durante la Edad Media, se consolidó la interpretación creacionista, en la cual cada especie era una unidad de creación, caracterizada por su esencia. Se trataba de un realismo idealista.
El nominalismo tuvo sus raíces en el siglo XIV con Guillermo de Ockham. Esta doctrina señalaba que no existía ninguna entidad entre el término y los individuos a los que éste se refería, es decir, sólo existían los individuos. Según esta doctrina, las especies son fruto de nuestra razón y el concepto de especie se utiliza solo con el fin de agruparlos por su parecido y darles un nombre. En pocas palabras, el nominalismo no reconoce a las especies como entidades reales. Linneo y John Ray, por su parte, afianzaron la idea del carácter discreto y de la posesión de atributos objetivos de las especies, que permitían su delimitación, es decir, el realismo de las especies. A partir de la publicación de El origen de las especies por Charles Darwin en 1859, se comenzó a considerar a la especie como un agregado de poblaciones morfológicamente variables y con capacidad de evolucionar. El concepto aristotélico-linneano fue gradualmente reemplazado por una concepción evolutiva basada en la selección natural y en el aislamiento reproductivo.
A mediados del siglo XX se plantearon dos posturas respecto a las especies: el realismo evolutivo y el nominalismo. Los últimos sostuvieron que en la naturaleza sólo existen los organismos individuales y según los taxónomos evolutivos las especies son entidades reales de la naturaleza y constituyen unidades de evolución. A partir de la década de 1980 se afianzó la postura realista con respecto a las especies biológicas, conjuntamente con el enfoque filogenético de la clasificación. De acuerdo a Häuser (1987) los atributos generales del concepto especie deben ser: universalidad, aplicabilidad práctica y criterio decisivo. La mayoría de los biólogos que se ocupan de la sistemática de plantas y animales usan el CBE en conjunto con la descripción de la morfoespécie (King 1993).

La determinación de los límites de una especie es puramente subjetiva y, por tanto, expuesta a las modalidades de la interpretación personal. Algunos conceptos usuales son antiquísimos, muy anteriores al establecimiento científico de esta categoría sistemática. Por el contrario, existen otros de límites muy vagos, en los cuales los sistemáticos están en completo desacuerdo. Si las especies fueran inmutables, se podría definir fácilmente cada una de ellas diciendo que es el conjunto de individuos (que fueron, que son y que serán) de caracteres cualitativamente idénticos. Una entidad así determinada no es realmente una especie, sino lo que usualmente se llama una línea pura o un clon. Hasta el presente se han propuesto más de 20 definiciones o conceptos de especie, algunos con mayor énfasis en aspectos teórico-filosóficos (concepto evolutivo) y otros basados en criterios más operacionales (concepto morfológico). Entre los conceptos asociados a la posición nominalista cabe destacar el morfológico, el paleontológico y el fenético; entre los conceptos realistas propuestos por los taxónomos evolutivos, el biológico, el cohesivo y el evolutivo, y entre las definiciones propuestas por los cladistas, el concepto filogenético y el Monofilético.

Especie biológica ( Mayr, 1970). Según este concepto, grupo de poblaciones naturales, genéticamente similares, infértiles y aisladas reproductivamente de otros grupos análogos. Éste es el concepto más ampliamente aceptado y de mayor consenso, al menos entre los zoólogos. El asumir una especie como biológica, implica evolutivamente asumir que es una población reproductivamente aislada, por lo que constituye un linaje evolutivo separado y que es reforzado por una serie de barreras que pueden ser de carácter geográfico o biológico. La especie biológica es libre de seguir su propio curso en respuesta a los procesos genéticos e influencias ambientales que causan los cambios evolutivos. La connotación del concepto lo hace inaplicable a organismos fósiles, aunque lo mejor que se puede hacer en este caso es determinar si los vacíos morfológicos entre especímenes son tan grandes o más grandes que aquellos existentes entre especies vivientes que están reproductivamente aisladas. Este concepto tiene limitaciones respecto a organismos que se reproducen asexualmente (por apomixia: tipo de partenogénesis) algunas especies de rotíferos (organismos microscópicos), moluscos, artrópodos, vertebrados (algunos peces y lagartijas del género Cnemidophorus y Aspidoscelis Reeder 2002) y algunas plantas vasculares. Existen también muchos casos de hibridación en los que se produce descendencia fértil y que permanecen como unidades genéticas y evolutivas independientes. Este caso se da fundamentalmente en plantas vasculares en las que la hibridación es común. Para darnos una idea que pasaría si el concepto de especie biológica fuese aplicado a estos casos, debemos indicar que cada individuo debería ser considerado como especie biológica separada.

Especie filogenética (de Cracraft, 1989) Este concepto reconoce como especie a cualquier grupo de organismos en el cual todos los organismos comparten un único carácter derivado o apomórfico (no presente en sus ancestros o afines). Si este concepto fuera utilizado rigurosamente, poblaciones locales aunque ubicadas cercanamente entre sí serían consideradas especies diferentes debido a que cada población puede tener variantes genético-moleculares únicas.

Especie ecológica (de Van Valen, 1976). Según este concepto, especie es un linaje (o un conjunto de linajes cercanamente relacionados) que ocupa una zona adaptativa mínimamente diferente en su distribución de aquellas pertenecientes a otros linajes, y que además se desarrolla independientemente de todos los linajes establecidos fuera de su área biogeográfica de distribución. En este concepto, la concepción de nicho y exclusión competitiva son importantes para explicar cómo las poblaciones pueden ser dirigidas a determinados ambientes y traer como resultado divergencias genéticas y geográficas fundamentadas en factores eminentemente ecológicos. Al respecto, ha sido ampliamente demostrado que las diferencias entre especies tanto en forma como en comportamiento están a menudo relacionados con diferencias en los recursos ecológicos que la especie explota. El conjunto de recursos y hábitats explotados por los miembros de una especie constituye el nicho ecológico de esa especie y no de otra, por lo que visto de otro modo especie ecológica es un conjunto de individuos que explotan un solo nicho. Los grados de diferencia, en este sentido, estarán en función del grado de diferencia del nicho o la discontinuidad en el ambiente. Por ejemplo, parásitos emparentados entre sí y cuyo nicho se halla dentro del hospedero (endoparásitos) alcanzarán diferencias entre sí, en función a cuán diferentes son los hospederos en su morfología, hábitos, recursos, etc.
El concepto fenético de especie Sokal (1973): según este es un grupo de poblaciones fenéticamente similares en muchos tipos de caracteres (morfológicos, etológicos, moleculares, etc.) cuyos límites se pueden establecer por una evaluación numérica.

Aspectos metodológicos.

Las unidades discretas se diversifican, y para definir su nivel jerárquico existen mecanismos. La unidad fundamental para algunas corrientes es la especie, población o metapoblación. La unidad requiere que se reproduzcan, intercambie material genético dejando descendencia fértil.
No siempre hay caracteres diagnostico que permitan identificar subgrupos y algunas veces lo que esta definido morfológicamente no coincide con lo que ocurre a nivel reproductivo.
Hacer que la unidad taxonómica coincida en la unidad evolutiva.
Las unidades evolutivas son más chicas que las entidades de clasificación. Filosóficamente hay 2 posturas para hacer coincidir las dos unidades
Los individualistas: dicen que hay una sola manera de definir las unidades (difícil de llevar a la práctica). Hablan de entidades con, limites espaciales, limites temporales, que sean integradas (que hay cambio de algo) y cohesivas (que formen una unidad donde si pasa algo, afecte a todos)
Los pluralistas: diferentes maneras igualmente validas para definir las unidades discretas y tiene en cuenta el conjunto de caracteres no solo los diagnósticos. Varios conceptos de la misma entidad: filoespecie, ecoespecie, bioespecie.

En la escuela fenética el criterio para definir unidades discretas tiene en cuenta el conjunto de caracteres, no solo los diagnostico. El concepto de especie fenética es cuando hay una discontinuidad de esa similitud global y se divide en unidades.

En el concepto filogenético de especie para definir una unidad debe haber una relación ancestro-descendiente, haciendo falta al menos un carácter diferencial en ese esquema de relaciones.

En el concepto ecológico de especie un conjunto de individuos utiliza un ambiente en particular diferente de otro conjunto de individuos que incluso pueden ser similares morfológicamente.





• Desde el filogenético son 3 especies validas
• Desde el biológico, si A y B son especies infértiles, hay 2 especies.
• Desde el concepto ecológico, si B y C viven en un mismo ambiente y 2 y 3 son caracteres moleculares, hay 2 especies y diferentes de las del concepto biológico.

Lo que clasifico debe ser comparable entonces depende del concepto usado, la taxonomía que resulte. Pueden ser filoespecies ecoespecíficas. Si lo mezclo, no es valido por que no es comparable.

El concepto biológico de especie se difundió por que en mamíferos coinciden las unidades discretas con el aislamiento reproductivo. La especies que son comparables, están definidas, son hipótesis que están a prueba a medida que obtengo mas información y conocimiento.
Las entidades a menudo se definen por morfologías y además agregando limites espaciales (ej. Una en Argentina y otra en Chile) y limites temporales (separación temporal). Debe tenerse en cuenta que sean integradas (que haya intercambio de algo) y que sean cohesivas (que formen una unidad constante y si ocurre algo, que afecte a todo)


3. Identificar, reconocer y clasificar.

Identificar o determinar un ejemplar es asignarlo al grupo o taxón al que pertenece, de acuerdo con un esquema clasificatorio previamente establecido. De este modo se puede llegar a conocer el nombre científico del ejemplar en estudio.
Los taxónomos determinan el grupo al cual pertenecen los organismos y construyen sistemas de clasificación. Para identificar plantas podemos recurrir a un especialista, a un herbario o bien a un sistema de identificación (claves dicotómicas).
Una clave es un esquema diseñado para facilitar la identificación de los organismos. Se trata de una expresión tabular que sigue una secuencia ordenada de opciones o dilemas alternativos, en las cuales se expresan los caracteres diagnostico. Siempre se siguen dos dilemas para descartar uno. Se utiliza a la par un glosario para precisar lo que estamos viendo y siempre es aconsejable observar varios ejemplares.
Un buen sistema debe permitir la identificación eficiente, sencilla y precisa de cada taxón incluido.
Al utilizar un sistema de clasificación se asume que los taxones han sido:
1) cuidadosamente caracterizados
2) sus limites han sido precisados
3) denominados
4) ubicados jerárquicamente
El reconocimiento de las especies y el agrupamiento de las mismas en taxones de rango superior requieren del análisis de sus caracteres, para lo cual actualmente se suelen aplicar metodologías con algoritmos matemáticos computarizados, principalmente cuando se necesitan comparar numerosos taxones o individuos y numerosos caracteres. Según el problema a resolver, se elegirán determinadas herramientas y presupone la adhesión a alguna de las escuelas de la clasificación.
Para la delimitación de especies se suele utilizar procedimientos estadísticos. Es conveniente complementar los análisis con observaciones en el campo y el, a fin de registrar patrones de comportamiento, e infertilidad o aislamiento reproductivo entre los individuos del estudio.
Para analizar caracteres informativos de las relaciones filogenéticas entre especies taxones de rango superior, se aplica generalmente la metodología propuesta por la Cladística.
Clasificar, en un sentido genérico significa ordenar o agrupar objetos u organismos, de todo que los miembros de un mismo grupo compartirán uno o más atributos o caracteres, que no son compartidos por miembros de otros grupos.
Cuando se construye un sistema de clasificación, se consideran supuestos básicos:
1- Taxonomicamente, ninguna evidencia es a priori mas valiosa que otra. Des pues se descarta lo menos importante pero inicialmente todo tiene el mismo peso
2- Cuantas mas características se usan para determinar un taxón, mejor es su ubicación taxonómica y más significativas y estables resultan las relaciones taxonómicas. La idea es que pueda ser sometido a prueba. Que el sistema sea confiable, estable y repetible. Se le pueden agregar cosas y no se modifica.
3- Como en el estudio científico, deben documentarse los métodos para obtener los caracteres y las técnicas empleadas en la construcción del sistema de clasificación. También los criterios que se usen se deben hacer explícitos.

Nomenclatura botánica

Provee a la ciencia botánica de un sistema de nomenclatura simple y preciso de alcance universal, dado que es bien conocida la ambigüedad que caracteriza a los nombres regionales. La denominación de un grupo taxonómico proporciona un medio para referirse a él indicando su categoría taxonómica. El código internacional de nomenclatura botánica provee un método estable para denominar a los diferentes grupos taxonómicos.
La nomenclatura determina el nombre correcto de un taxón y se basa en el principio de prioridad (es el primer nombre correcto publicado según los principios de nomenclatura).
Principios de nomenclatura:

1. la nomenclatura botánica es independiente de la nomenclatura zoológica
2. la aplicación de los nombres se determina por el método del tipo
3. la nomenclatura se basa en el principio de prioridad
4. cada grupo no puede tener más de un nombre correcto.
5. el uso del latín es obligatorio

Nombre científico
Un nombre científico es un símbolo convencional que sirve como referencia y facilita la comunicación entre los taxónomos.
Los nombres científicos son binomio: género y epíteto específico, seguidos de una sigla, que indica la autoria del nombre.
Ej. El maní Arachis hypogaea Linnaeus (Arachis hypogaeae L.)

• El nombre del autor no es parte del nombre de la planta, solo brinda mayor precisión.
• Los nombres genéricos son sustantivos en singular con su inicial mayúscula
• Los epítetos específicos son adjetivos agregados al nombre genérico y deben concordar gramaticalmente
• La sigla, se reconocen dos tipos, simple formada por el nombre del o de los autores del epíteto y la sigla doble cuando un epíteto es transferido de un genero a otro, el binomio resultante es una nueva combinación, el mismo lleva una sigla doble compuesta por el nombre del creador entre paréntesis , seguida por el autor de la transferencia.

Principio de prioridad.

Cualquier familia o taxón de rango inferior solo puede tener un nombre valido que es el más antiguo que haya sido publicado de acuerdo a las normas de Código de nomenclatura. Punto de partida 1 mayo 1753 fecha de aparición de Species Plantarum

Los nombres tautológicos (o sea repetición del nombre genérico como epíteto específico) no se emplean en denominaciones botánicas.
Ej. Lycopersicon lycopersicum

Categorías taxonómicas
Reino plantae
División
Subdivisión
Clase
Subclase
Orden
Suborden
Familia
Subfamilia
Tribu
Subtribu
Género
Subgénero
Sección
Subsección
Especie
Subespecie
Variedad

Las especies se denominan según el sistema de nomenclatura binario propuesto por Linneo (Species Plantarum, 1753) de 2 nombres, uno genérico y otro específico.

Division/Phylum -phyta Magnoliophyta
Subdivisión/ Subphylum -phytina Magnoliophytina
Clase -opsida Magnoliopsida
Subclase -idea Rosidae
Orden -ales Fabales
Suborden -ineae
Superfamilia -acea
Familia -aceae Fabaceae
Subfamilia -oideae
Tribu -eae
Subtribu -inae
Genero Tipuana
Subgénero
Sección
subsección
Especie Tipuana tipu
Subespecie
Variedad

Caracteres y estados de los caracteres

Los caracteres taxonómicos son atributos utilizados para distinguir los miembros de un taxón, de los miembros de otro taxón.
Las distintas alternativas o variantes de un carácter se denominan estados de caracteres. En el contexto de la sistemática filogenética los caracteres equivalen a “series de transformación” de estados homólogos. La observación y el registro de caracteres es un paso fundamental de la práctica taxonómica pues del mismo dependen la correcta delimitación de las especies y su clasificación en taxones superiores. Los caracteres deben ser independientes unos de otros y no proporcionar información redundante. La independencia implica que cada carácter puede haber seguido un camino evolutivo diferente

En un estudio es aconsejable incluir todo tipo de caracteres y de todas las partes del ciclo vital. Existen varias clasificaciones posibles de los caracteres, dos de ellas son las que lo separan en discretos y continuos, en función de las propiedades matemáticas del rango de números usados para medir un determinado atributo y la que los agrupa de acuerdo con la fuente de información de la cual provienen. Variables cualitativas y cuantitativas discretas y continuas.
Los caracteres utilizados en estudios sistemáticos numéricos, se clasifican en discretos y continuos. Los datos discretos se expresan lógicamente mediante valores enteros. Los continuos registran valores infinitesimales próximos dentro de un rango, de modo que no es posible asignarle valores enteros.

Cuando en los caracteres cualitativos se observan discontinuidades, es posible distinguir dos o más estados de caracteres, los cuales si se quieren analizar numéricamente, deben ser codificados. Codificar significa asignar un código alfanumérico a cada estado, ej. Forma de escamas: lanceoladas (0), redondas (1), ovales (2)

Evidencias: grupo de caracteres que provienen de una división diferente a la botánica.
La evidencia morfológica ha sido tradicionalmente la principal fuente de información en Taxonomía, excepto para algunos grupos como bacterias, protistas y virus. La mayoría de los taxones actuales y extinguidos se han descripto sobre la base de datos morfológicos, información biogeográfica y en algunos casos, de nicho ecológico. Sin embargo, la historia demuestra que los taxónomos no han cesado de buscar nuevas fuentes de información para resolver problemas relativos a la relimitación de especies y la reconstrucción filogenética.

Evidencias de tipo

. Morfológicas: externas (color, forma, tamaño); internas; de estructuras especiales
. Fisiológicas: metabolismo, vía fotosintética
. Cromosómicas: numero cromosómico, forma y tamaño de los cromosomas,
. Moleculares: diferencias electroforéticas, secuencias de ADN, análisis por endonucleasas de restricción, hibridación de ADN
. Ecológicos: habitad y hospedadores, nicho ecológico, rol ecológico, organismos asociados
. Biogeográficos: distribución geográfica
. Química: metabolitos secundarios
. Reproductivas: metabolitos secundarios
. Palinológicas: apertura, espinas

Manejo, procesamiento y presentación de los distintos tipos de evidencias.

Fuentes de datos para trabajar en sistemática:
• Bibliográficas
• Datos de campo.
• Laboratorio.
• Herbario. (a partir de este, es la forma mas sencilla de ver la distribución poniéndolo sobre un mapa)
• Jardín botánico: (experimental) someter a las plantas a distintas situaciones.

Para organizar el trabajo:

Hay que definir el problema, cual es la pregunta a resolver y su relevancia (si es subjetiva). Esta puede surgir yendo al campo, leyendo, etc. Hay que ver su originalidad, si nadie la hizo ya. Fijar los objetivos, la relación costo-beneficio y el tiempo que generara hacerlo
La metodología, el análisis de los datos generalmente se plante a a posteriori. Lo ideal es plantearse las herramientas (estadísticas) ya que tienen supuestos q condicionan el alcance de los resultados, por eso es mejor plantearse a priori las herramientas y demás, para terminar de definir los objetivos y el problema.





Tamaño de muestra: se debe considerar :

• Definición del problema
• Objetivo de estudio
• Tiempo y tecnología (dinero)
• Nº de caracteres a analizar, métodos de análisis
• Escala de trabajo (individuo, población, conjunto de poblaciones)
• Estudio predictivo o descriptivo
• Documentación del material

4. Fuentes de información botánica

Bases de datos taxonómicos en Internet.

Bibliotecas virtuales

Estas ofrecen, vía Internet, a las más destacadas fuentes bibliografías, publicaciones periódicas, bases de datos de referencias, índices, resúmenes, etc. En ellas se pueden consultar o realizar búsquedas a través del uso de palabras claves, de autores, temáticos, etc. Existen bibliotecas nacionales como internacionales, algunas se accede por subscripción y otras son libres y gratuitas como por ejemplo la Secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación ofrece un portal que se encuentra disponible en todas las Universidades Nacionales publicas (http://biblioteca.secyt.gov.ar)

Catálogos bibliográficos

Son obras de especial valor en cualquier tipo de trabajo científico. Algunos catálogos intentan registrar toda la literatura botánica publicada durante un determinado período; otros, consideran los libros depositados en bibliotecas especializadas, ricas en obras botánicas. Brindan la posibilidad de conocer el nombre completo de un autor, el titulo exacto y no abreviado de un trabajo, cuando el mismo fue publicado o la fecha de aparición de una edición dada. En general se ordenan alfabéticamente según el nombre de los diferentes autores.

Diccionarios

Las familias, géneros y nombres vulgares están ordenados alfabéticamente. Para cada familia hay una descripción con datos generales. Para cada género se indica familia a la que pertenece, sinónimo, número de especies, distribución y bibliografía relevante.

Floras regionales.

Una flora es un trabajo dedicado a las plantas de una región en particular, las que se ordenan según alguno de los sistemas conocidos. Generalmente abarcan un grupo mayor del Reino Vegetal de un área dada. Contiene los nombres científicos de cada una de las especies tratadas, su autor y datos de publicación original, sinónimos y distribución geográfica.

Publicaciones periódicas

Aparecen generalmente a intervalos regulares (1 vez al año, otras cuatrimestrales, mensuales y semanales). Cada emisión es llamada número o fascículo; colectivamente los mismos forman un tomo o volumen.

5. Evolución y Filogenia

La teoría de la evolución es para explicar la diversidad, es decir, el origen de esta diversidad (de los taxones en general). Si se altera la variabilidad poblacional por catástrofes o selección natural se produce la diversificación (se van separando por cambios en el pool génico que se mantienen por generaciones). Los mecanismos que actúan para que se produzca la diversificación pueden ser la prelación, mutación (el peso depende de la teoría evolutiva, para los neutralistas es la base, poliploidia, competencia, reproducción diferencial (aislamiento de los geno/fenotipos nuevos)

El patrón: es un modelo de algo. Regularidad de lo que sea (ej. La diversidad que se ve) tratando de ordenarla de alguna manera.
Mecanismos: Algo que ocurre y explica el patrón que se ve (algo concreto, la prelación)
Procesos: si esa situación es repetida se explicaría el proceso evolutivo. Es todo lo que pasa en la historia del origen de los taxones

La teoria evolutiva Darwiniana y Neodarwiniana dice que la unidad evolutiva es la especie.
Esquema de teoría evolutiva.

Una población ancestral en un lugar o un área geográfica inmensa que sufre mutaciones o recombinaciones genéticas. En el tiempo, la diversificación va en aumento catalogándolas como razas locales, luego razas geográficas, después semiespecies donde pueden volver a juntarse los pool génicos si no hay aislamiento y luego especies biológicas después de un aislamiento reproductivo, cuando hay barreras y forman especies definidas.



Selección Natural-->variaciones al azar-->Presión selectiva.


Las variaciones que resulten exitosas son pasadas a generaciones siguientes. El sustrato es la variabilidad.


Especiación:
La Especiación es el proceso evolutivo que conduce al origen de nuevas especies a partir de especies ancestrales. La teoría evolutiva clásica ha explicado que las mutaciones puntuales y otros procesos que producen variabilidad en las poblaciones (reordenamientos cromosómicos, crossing over, reproducción sexual, migración, hibridación) conducen a una divergencia genética poblacional, y si surgiera algún tipo de barrera reproductiva que impide el cruzamiento entre los individuos de dichas poblaciones, éstas podrían devenir en nuevas especies. Así mismo la interrupción del flujo genético entre poblaciones suele estar asociada a factores extrínsecos, como el surgimiento de barreras geográficas (ríos, mares, cadenas montañosas) y/o ecológicas (asociación con diferentes hábitats).
El conocimiento sobre las diferentes causas y los procesos que conducen a la especiación se ha enriquecido los últimos años con los estudios de la evidencia que brindan los reordenamientos cromosómicos, los polimorfismos proteicos y del ADN y la filogenia de distintos genes. Se definen los principales mecanismos de especiación gradual, clasificados en función de presencia o ausencia de barreras geográficas

Especiación alopátrica propiamente dicha, geográfica o por vicarianza:

Poblaciones aisladas por una barrera geográfica alcanzan gradualmente diferencias genéticas (subespecies) que determinan mecanismos de aislamiento reproductivos incompletos (semiespecie), los cuales se refuerzan y completan en una etapa posterior de contacto secundario. El aislamiento reproductivo es consecuencia de la gradual pero profunda divergencia genética de las poblaciones separadas y sometidas a presiones selectivas diferentes.
Especiación peripátrida, en cuello de botella o por principio fundador:

Es un tipo particular de Especiación alopátrica, que parte de unos pocos individuos fundadores o requiere de una gran reducción de tamaño poblacional e incluye factores al azar que conducen a la especiación rápidamente. Cuando un pequeño numero de individuos invade un nuevo territorio o queda aislado por retracción areal, constituyendo una colonia fundadora, lleva solo una parte de la variación genética de la población original. En consecuencia por acción de la endocría, dicha colonia sufre una rápida transformación divergente y el nuevo reservorio génico se expande. (Ej. Colonización de archipiélagos oceánicos). La colonias aisladas experimentan una divergencia genética mucho mas rápidamente y pueden dar origen a nuevas especies, siempre y cuando el tiempo de aislamiento geográfico sea suficientemente prolongado como para adquirir algún tipo de mecanismo de aislamiento reproductivo.



Especiación parapátrida:

La especiación local en un gradiente ambiental, restringe el flujo génico y conduce a la fragmentación de semiespecies, que se expanden y perfeccionan su aislamiento por contacto secundario. En este caso no existen barreras geográficas que determinen la separación entre las distintas poblaciones
Especiación simpátrida:

Ocurre en ausencia de barreras geográficas, pero la divergencia entre las poblaciones está favorecida por el aislamiento de hábitat. En una población con polimorfismo genético, la selección de habitad y de pareja conduce a la fijación de mutaciones o recombinaciones génicas, que determinan aislamiento reproductivo precigótico, entre dos o más grupos genéticamente diferenciados, en distintos biotopos dentro de una misma área geográfica

Los tipos de Especiación descriptos previamente son graduales, por el contrario los mecanismos de Especiación por hibridación, por poliploidía u otros cambios cromosómicos estructurales, y por macromutaciones en organismos de reproducción asexual (apomixis) se consideran instantáneos.
Especiación estasipátrida o cromosómica:

En algún lugar del área original de la especie ancestral, se producen uno o mas cambios estructurales en los cromosomas, que se establecen en el estado homocigótico por heterosis negativa (producen esterilidad o baja fertilidad en sus portadores). El nuevo cariotipo se expande formando zonas de contacto primario con el cariotipo ancestral, donde la semiesterilidad hibrida favorece el desarrollo de mecanismos de aislamiento precigóticos. En esta Especiación las barreras de aislamiento reproductivo surgen con anterioridad a la diferenciación morfológica, y no posterior como ocurre rn los mecanismos graduales
Especiación por hibridación:

El fenómeno de hibridación comporta una ruptura de los mecanismos de aislamiento reproductivo entre una especie, en algunos casos de diferentes géneros, siendo muy frecuentes en plantas. Las especies de origen híbridos son con frecuencia poliploides y en animales se da por partenogénesis o reproducción asexual.
Las denominadas zonas híbridas, son áreas de intercambio entre poblaciones divergentes, donde con frecuencia de hallan descendientes híbridos, y surgen de dos situaciones.
Durante un proceso de Especiación alopátrida, en la zona en que dos poblaciones divergentes están en contacto. Por contacto secundario entre dos especies incipientes, que divergieron previamente en alopatría
Mecanismos de aislamiento reproductivo.

El termino aislamiento reproductivo considera a las especies como las comunidades reproductivas e inclusivas de individuos que se cruzan por la reproducción sexual y comparten un pool génico. El estudio de la Especiación es el estudio de los mecanismos de aislamiento reproductivo, que son los que protegen el pool génico de la introducción de nuevos genes. Por lo general operan varios mecanismos que impiden el flujo génico entre especies:
Pre-cigoticos

1. De hábitat: parejas potenciales no se encuentran
2. Estacional temporal: parejas potenciales no coinciden con su estación reproductiva.
3. Etológico: parejas se encuentran, pero por comportamiento no producen copula.
4. Anatómico o mecánico, se produce la copula pero no hay transferencia de esperma.
5. Mortalidad gamética : el esperma es transferido pero no hay fecundación

Post-cigoticos

6. Mortalidad cigótica: el embrión muere
7. Esterilidad hibrida: cigota deja descendencia pero es parcial o totalmente estéril.
8. Inferioridad hibrida: los individuos F1 son fértiles pero los F2 deficientes o estériles.

Plasticidad fenotípica:

Es la propiedad de un determinado genotipo de producir diferentes fenotipos bajo diferentes condiciones ambientales.
La plasticidad tiene que ser significativamente diferente y tiene que haber una relación con las condiciones ambientales y la magnitud expresada por los caracteres. Los factores ambientales llevan al genotipo hacia un fenotipo u otro (biología del desarrollo)










Si un genotipo se expone a diferentes ambientes y el fenotipo no cambia, no hay plasticidad

Norma de reacción: se representa por una función matemática que relñaciona diferentes ambientes a los que un genotipo particular es expuesto y los fenotipos que pueden ser producidos por ese genotipo

Genotipos

Especialistas: sin plasticidad en un carácter (arquitectura). Alta eficacia biológica (fitness) en un ambiente particular y baja eficiencia en otros ambientes
Generalistas: genotipo con plasticidad que le permite colonizar distintos ambientes

Filogenia
Fue propuesta una clasificación formal de las plantas terrestres compatible con la de APG III. Las clasificaciones anteriores agrandaban los rangos taxonómicos, particularmente los de las angiospermas. Si los principales clados de algas verdes son reconocidos como clase, entonces todas las plantas terrestres, los embriófitos, deberían ser incluidos en una única clase, aquí reconocida como Equisetepsida. En consecuencia, los 16 principales clados de plantas terrestres, incluyendo las angiospermas, deberían ser reconocidos como subclases, las angiospermas como Magnoliidae. Los clados importantes dentro de angiospermas son reconocidos como superórdenes. Esta clasificación sigue usando algunas categorías informales ( eudicotiledoneas, lamideas, etc) dentro de las angiospermas por su conveniencia. Dos nuevos nombres son establecidos: Amborellanae y Austrolaileyanae

Primeras plantas terrestres y caracteristicas de las plantas vasculares---> ver apunte catedra


Dominancia del gametófito versus dominancia del esporofito

En años recientes, estudios paleobotánicos cuidadosos han revelado que algunos fósiles de embriófitas tempranas son en realidad los gametofitos haploides, portando anteridios y arquegonios (Remy 1982,9 Remy et al. 1993).10 Estos fósiles son remarcables, porque son bastante grandes, erguidos, y ramificados, y en general tienen el aspecto de la fase esporofítica del ciclo de vida. Este descubrimiento ha llevado a la hipótesis de que los primeros miembros del linaje de las plantas vasculares exhibían alternancia de generaciones más o menos similares. Entonces, teniendo cuenta los grupos briofitos, parece que tanto el gametófito como el esporofito eran fases elaboradas.
Este conocimiento nos permite unir la secuencia de eventos que llevó al ciclo de vida que vemos en las plantas vasculares actuales. Este ciclo de vida incluye una dramática reducción en la fase gametofítica y una igualmente impresionante elaboración de la fase esporofítica. En las primeras plantas vasculares, el gametófito era nutricionalmente independiente del esporofito, y esta condición es retenida hoy en los linajes de “esporas libres” como los helechos y las lycophytas. Con la evolución de las plantas con semilla, sin embargo, el gametófito se ha reducido muchísimo y eventualmente se ha vuelto completamente dependiente del esporofito.
Vistos en este contexto, los grupos briófitos sensu lato (en especial los musgos) y las plantas vasculares parecen haber explorado dos diferentes mecanismos para incrementar el número de esporas producidas por evento de fertilización (Mishler y Churchill 198511 ). En los musgos este incremento en la producción de esporas era logrado al intercalar un estado protonemal filamentoso que podía producir numerosos gametofitos foliosos no ramificados, cada uno portando un único esporofito no ramificado terminado en un único esporangio. En contraste, en el linaje de las plantas vasculares el número de esporangios fue incrementado al ramificar el esporofito de forma que cada punta de cada rama pudiera portar un esporangio.
¿Qué ventaja adaptativa encontraron los clados más modernos de embriófitas, que los volvieron dominantes de la superficie terrestre?
Los investigadores no pueden dejar de notar la evidente reducción de la fase gametofítica y la dominancia progresiva de la fase esporofítica. Esto los lleva a pensar que este cambio de dominancia puede ser un responsable del éxito ecológico de los clados modernos. Puestos a pensar en el mecanismo a través del cual estaría obrando esta ventaja adaptativa, hay dos hipótesis que dominan el pensamiento científico: La más difundida es la hipótesis de que el esporofito, al tener dos juegos de cromosomas en lugar de uno, es menos vulnerable ante las mutaciones genéticas, lo cual como consecuencia aumenta la diversidad de genes y por lo tanto las probabilidades de estar adaptado cuando cambia el ambiente. Una segunda hipótesis, que no necesariamente se contradice con la primera, que es remarcada por Judd et al. (2002), es que el esporofito no tiene limitantes ecológicos para crecer en altura, ya que no necesita ningún tipo de interacción para producir las esporas y liberarlas. En cambio el gametófito, productor de gametas masculinas y femeninas, debe tener una constitución que le asegure que las gametas masculinas puedan nadar hasta las femeninas, para que se produzca la fecundación y se reinicie el ciclo. Esto limitaría en gran medida la exploración de diferentes morfologías en el gametófito, que debe estar ligado al suelo para asegurar la fecundación y por lo tanto la supervivencia de la especie.
6. Origen de las plantas terrestres (sensu Lewis & McOurt, 2004)

Se considera que los cloroplastos de las algas verdes derivan de procesos de encosimbiosis primaria, y en el árbol filogenético de las eucariotas se sitúan en el grupo PLantae, al lado de las algas rojas y las plantas terrestres.
Las algas verdes son extraordinariamente importantes desde el punto de vista evolutivo, ya que algunos grupos de estas, que se instalaron en el medio terrestre, fueron los antepasados de los briofitos y de las plantas vasculares. Por ello han sido extensamente estudiadas en cuanto a su morfología, ultraestructura y filogenia molecular.

La sistemática de algas verdes se apoya en caracteres relacionados con:
• el tipo de mitosis
• modo de formación y composición de la pared celular
• aparato flagelar de las células móviles
• procesos bioquímicos (enzimas de la fotorespiración)
• secuencia de genes nucleares y cloroplásticos, y reorganizaciones genómicas

La comparación de estos caracteres con los de las plantas terrestres ha permitido entender lo siguiente. Todas las clorófitas comparten con las plantas terrestres determinados caracteres (clorofila a y b; producción de almidón intraplastidal, plasto rodeado por doble membrana, pared celular de celulosa) pero un grupo particular comparte además otra serie de caracteres estructurales, como la organización del flagelo, el tipo de mitosis y el modo de formación de la pared celular. Este grupo concreto es el que esta mas relacionado con las plantas terrestres. Actualmente se considera que las algas verdes evolucionaron den dos grandes linajes o clados. Uno de ellos, el clado clorofíceo que incluye a flagelados unicelulares y colonias, formas filamentosas, ramificadas y no ramificadas, algas marinas macroscópicas, algas del suelo, epifitos terrestres y ficobiontes. El otro clado charoficeo, contiene un pequeño grupo de algas verdes que viven en agua dulce, en suelos y en ambientes aéreos y también las plantas terrestres (hepáticas, antoceros, musgos y plantas vasculares). Las algas verdes de este clado (charofíceas) son las que presentan mayor número de caracteres compartidos con los embriófitos (plantas terrestres), y derivan del mismo linaje ancestral que los briófitos y plantas vasculares




Primeras plantas terrestres (Rhynia, Zosterophyllon y Trimerophyton) Apunte. pag 10

7. Helechos y grupos ancestrales

Class Equisetopsida
• Subclass Lycopodiidae
[monilophytes]
• Subclass Equisetidae
• Subclass Marattiidae
• Subclass Ophioglossidae
• Subclass Polypodiidae
• Subclass Psilotidae

8. Plantas con semillas
Class Equisetopsida
[gymnosperms]
• Subclass Ginkgooidae
• Subclass Cycadidae
• Subclass Pinidae
• Subclass Gnetidae


9. Plantas con flores
Class Equisetopsida
[angiosperms]
• Subclass Magnoliidae
Superorder Amborellanae
Superorder Nymphaeanae
Superorder Magnolianae
Superorder Lilianae
[eudicots]
Superorder Ranunculanae
[core eudicots]
Superorder Rosanae
[fabids: eurosid I]
[malvids: eurosid II]
Superorder Caryophyllanae
Superorder Santalanae
Superorder Asteranae
[lamiids: euasterid I]
[campanulids: euasterid II]






Glosario


A
Abortivo,va. Dícese de la sustancia que puede producir el aborto.
Abruptamente. De manera brusca.
Acampanado,da. Con forma de campana.
Acanalado,da. Provisto de uno o varios canales.
Acaule. Que carece de tronco aparente.
Acaulescente. Acaule.
Acícula. Aguijón fino no punzante.
Acicular. Con forma de acícula.
Acintado,da. Dícese de las hojas, pétalos, etc., alargados y con los bordes paralelos a modo de una cinta. Vitiforme.
Acorazonado,da. Con forma de corazón. Cordiforme.
Acostado,da. Sinónimo de decumbente.
Acostillado,da. Que tiene costillas o resaltos.
Acrescente. Dícese del órgano o de cualquier parte del vegetal que continúa creciendo una vez formado, con un crecimiento adicional.
Actinomorfo,fa. Dícese de la flor que tiene al menos dos planos de simetría. Se opone a zigomorfo.
Acuático,ca. Dícese de las plantas que se crían en el agua, tanto si arraigando en el fondo emergen como si viven totalmente sumergidas o flotantes en parte en la superficie.
Acumen. Punta con que terminan algunas hojas.
Acuminado,da. Terminado en punta.
Adpreso,sa. Dícese de los pelos pegados a la hoja, tallo, etc.
Adventicio,cia. Se califica así a todo órgano que nace fuera de su sitio. Dícese también de las plantas que no son propias de la localidad, sino que han sido traídas accidentalmente por el hombre o cualquier otra circunstancia fortuita. Cuando se aclimatan y resisten la competencia de las demás plantas se dice que se han naturalizado.
Aéreo,rea. En botánica se llama así al órgano que se desarrolla en el aire, en lugar de la tierra o el agua.
Agudo,da. Acabado en ángulo agudo o en punta.
Ala. Formación laminar que aparece en ciertos órganos. También se llama así a cada uno de los dos pétalos laterales de las corolas papilionáceas.
Alado,da. Provisto de alas.
Alcaloide. Sustancia orgánica nitrogenada de origen vegetal.
Alergógeno,na. Que produce alergia o irritación.
Aleznado,da. Acabado en punta a la manera de lezna.
Almizcle. Sustancia odorífera animal.
Alóctono,na. Dícese de las plantas que no son nativas del país en que crecen.
Alogamia. Fecundación de la flor con el polen de otra flor, tanto si corresponde al mismo pie como a otro de la misma especie. Se opone a autogamia.
Alógamo,ma. Dícese de las plantas que presentan el fenómeno de la alogamia.
Alterno,na. Inserto a uno y otro lado del tallo en diferentes nudos.
Alucinógeno,na. Dícese de la sustancia capaz de producir alucinaciones.
Alveolado,da. Provisto de alvéolos.
Alvéolo. Hoyo pequeño de una superficie, frecuente en el receptáculo de las Compuestas (Asteraceae).
Amentáceo,cea. En forma o con aspecto de amento.
Amentiforme. Con forma de amento.
Amento. Racimo de flores sentadas o subsentadas, generalmente unisexuales.
Amplexicaule. Que abraza al tallo.
Analgésico,ca. Dícese de la sustancia capaz de aliviar o suprimir toda sensación dolorosa.
Anastomosado,da. Que está unido mediante anastomosis.
Anastomosis. Dícese de dos vasos o nervios, etc. que se unen directamente o por medio de un tercero. Es muy frecuente en la nervadura de las hojas.
Androceo. Conjunto de los órganos masculinos de la flor.
Androgino,na. Aplícase a las inflorescencias que tienen flores de dos clases.
Andromonoico,ca. Dícese de las plantas que sobre un mismo individuo existen flores hermafroditas y unisexuales masculinas.
Anemófilo,la. Dícese de las plantas cuya polinización se efectúa por el viento, que transporta el polen.
Anfibio,bia. Que vive lo mismo en el agua que en la tierra. Se aplica a las plantas terrestres que pueden acomodarse a la vida acuática y a las plantas acuáticas, sumergidas o flotantes, capaces de adaptarse a la vida en la tierra emergida.
Angiospermas. Dícese de los vegetales que tienen las semillas encerradas en un recipiente, que es el ovario. Se opone a gimnospermas.
Anguloso,sa. Provisto de ángulos.
Angustifolio,lia. De hoja estrecha. Se opone a latifolio.
Anillado,da. Dícese del tronco de algunas palmeras en que las cicatrices de las hojas dejan marcas de forma anular.
Antera. Parte superior del estambre que contiene el polen.
Antesis. Apertura de las flores.
Antiasmático,ca. Dícese de la sustancia capaz de aliviar el asma.
Anticatarral. Dícese de la sustancia capaz de aliviar o curar los catarros.
Antiespasmódico,ca. Dícese de la sustancia capaz de curar o aliviar los espasmos.
Antihelmíntico,ca. Dícese de la sustancia capaz de eliminar las lombrices intestinales.
Antiinflamatorio,ria. Dícese de la sustancia capaz de reducir o aliviar las inflamaciones.
Antiséptico,ca. Dícese de la sustancia capaz de impedir la difusión microbiana.
Antofilo. Recibe esta denominación la hoja floral, que da origen a los diversos verticilos de la flor.
Antófito. Plantas con flores. Es sinónimo de fanerógamas, que se opone a criptógamas.
Anual. Dícese de la planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, cuya duración no pasa de un año, para luego de madurar sus frutos morir. ver monocárpico.
Anular. Formando un anillo o con figura de anillo.
Aovado,da. En forma de huevo. (ver Ovado).
Aparasolado,da. En forma de sombrilla o paraguas.
Apéndice. Parte saliente de un órgano o cuerpo vegetal, generalmente accesoria y de poca importancia.
Apendiculado,da. Que tiene apéndices u órganos apendiculares.
Apendicular. Relativo al apéndice.
Apétalo,la. Que carece de pétalos.
Apical. Relativo al ápice. Se opone a basal.
Apice. Extremo superior.
Apiculado,da. Provisto de una punta corta.
Aplicado,da. Dícese especialmente de las hojas, brácteas y demás órganos foliáceos aproximados al eje en que se insertan hasta juntarse a él, sin soldarse.
Apocárpico,ca. Dícese de la flor, gineceo, fruto, etc., que tiene los carpelos separados, independientes, formando cada uno un ovario aparte. Se opone a sincárpico.
Apófisis. Parte sobresaliente de la escama de una piña.
Aptero. Desprovisto de alas.
Apuntado,da. Acabado en punta. (ver Acuminado)
Aquenio. Fruto indehiscente, seco y monospermo, con el pericarpo no soldado a la semilla.
Aquillado,da. Aplícase a los órganos que tienen una parte prominente más o menos aguda, a manera de quilla.
Aracnoide. Dícese de los pelos largos y entrecruzados, parecidos a los hilos de telaraña.
Árbol. Vegetal leñoso al menos de 5 m. de altura con el tallo simple, denominado tronco, hasta la llamada cruz, en donde se ramifica y forma la copa. Tiene considerable crecimiento en grosor. Se diferencia del arbusto en que suele ser más alto y no se ramifica hasta cierta altura.
Arbusto. Vegetal leñoso de menos de 5 m. de altura, sin un tronco preponderante, que se ramifica a partir de la base. Los arbustos de menos de 1 m. de altura se suelen denominar matas o subarbustos.
Aréola. Se denomina así al pequeño espacio limitado por nervios anastomosados en el envés del fronde de los helechos. También recibe esta denominación el órgano característico de las Cactáceas que da lugar a cerdas, gloquidios y espinas.
Arilo. Protuberancia que se forma en la superficie de la semilla.
Arista. Extremo delgado y rígido de algunos órganos vegetales.
Arriñonado,da. Con forma o parecido a un riñón. Reniforme.
Arrosetado,da. Formando rosetas.
Articulado,da. Provisto de articulaciones.
Artículo. Cada uno de los fragmentos de los órganos articulados, divididos por ceñiduras en diversos segmentos.
Asépalo,la. Sin sépalos, que carece de cáliz.
Aserrado,da. Provisto de dientes agudos y próximos.
Asexual. Carente de sexo o que se efectúa sin el concurso de los sexos.
Asimétrico,ca. Elemento de desarrollo desigual a ambos lados de un eje.
Astringente. Dícese de la sustancia que produce constricción y sequedad.
Asurcado,da. Dícese de cualquier órgano que tiene la superficie señalada con canalículos a modo de surcos diminutos. Sulcado.
Atenuado,da. Adelgazado o estrechado.
Aurícula. Apéndice foliáceo normalmente de pequeño tamaño situado en la base del limbo, junto al pecíolo, que por su forma, recuerda a veces una orejita.
Auriculado,da. Que tiene aurículas.
Autóctono,na. Dícese de las plantas que crecen de manera natural en un país.
Autogamia. Polinización de una flor con su propio polen. Se opone a alogamia.
Autógamo,ma. Dícese de las plantas que presentan el fenómeno de la autogamia.
Autotrofia. Fenómeno por el cual las plantas se bastan a sí mismas para nutrirse partiendo de sustancias inorgánicas. Se opone a heterotrofia.
Autótrofo,fa. Dícese de los vegetales que, dotados de clorofila u otro pigmento análogo, son capaces de sintetizar los hidratos de carbono, no necesitando tomarlos ya constituidos.
Axial. Relativo al eje.
Axila. Fondo del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta. También se dice del ángulo de encuentro de dos nerviaciones.
Axilar. Referente a la axila.
Axonomorfo,fa. Dícese de la raíz cuyo eje principal está engrosado y los ejes secundarios están poco desarrollados con respecto al principal.


B
Bacciforme. En forma de baya o parecido a una baya.
Balaústa. Fruto sincárpico que procede de un ovario ínfero, con el pericarpo coriáceo y el interior dividido en cavidades, indehiscente y con multitud de semillas. Característico del granado.
Barbado,da. Dícese de lo que tiene pelitos a manera de barba.
Basal. Propio de la base o relativo a ella. Se opone a apical.
Basónimo. Dícese en la nomenclatura botánica al epíteto específico que se mantiene por derecho de prioridad al cambiar de género la especie. Puede conservarse inalterado o con la desinencia modificada.
Baya. Fruto carnoso conteniendo generalmente varias semillas.
Bianual. Cada dos años. Bienal
Bienal. Cada dos años. Bianual
Bífido,da. Dividido en dos partes sin llegar a la mitad de su longitud.
Bifurcado,da. Dícese de los órganos de forma ahorquillada o dicótomos.
Bilabiado.da. Dícese de cualquier órgano que se divide como una boca abierta.
Bilobulado,da. Que tiene dos lóbulos.
Bilocular. Con dos lóculos o cocos.
Biótipo. Conjunto de fenótipos que corresponden al mismo genótipo. Grupo de individuos con el mismo patrimonio hereditario. (Ver forma biológica).
Bipartido,da. Dícese de cualquier órgano dividido hasta más allá de la mitad de su longitud o de la cuarta parte de su anchura.
Bipinnado,da. Dos veces pinnado.
Bisexual. Que tiene los dos sexos. Hermafrodita.
Biternado,da. Dícese de la hoja ternada que en lugar de folíolos primarios trae tres folíolos secundarios.
Borde. Margen.
Botón. Sinónimo de yema floral.
Bráctea. Organo foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinto de las partes de éstas. La bráctea se encuentra en el eje principal.
Bracteado,da. Que tiene brácteas.
Bracteiforme. Con aspecto o parecido a una bráctea.
Bractéola. Se llama así a la bráctea que se halla sobre un eje lateral de cualquier inflorescencia. Por ejemplo en el pedicelo de la flor.
Bracteolado,da. Provisto de bractéolas.
Braquiblasto. Ramilla con los entrenudos muy cortos y con las hojas muy próximas por ese motivo. Suelen tener un crecimiento limitado. Se opone a macroblasto.
Bulbo. Yema subterránea con los catafilos o las bases foliares convertidos en órganos de reserva. Los bulbos pueden ser tunicados, reticulares, escamosos y sólidos.
Bulboso,sa. Dícese de la planta que tiene bulbos. Engrosado en la parte inferior a manera de bulbo.


C
Cabezuela. Inflorescencia formada por flores sentadas sobre un receptáculo más o menos plano. Es sinónimo de capítulo.
Cabillo. Palabra con que se indica el pedúnculo o pedicelo de las flores y frutos.
Cactiforme. Dícese de las plantas de tallos suculentos de aspecto parecido al de los cactus.
Cactus. (Cacto). Denominación popular de muchas de las plantas de la familia Cactaceae, con características comunes como son tallos suculentos, más o menos globosos y acostillados, ausencia de hojas y presencia de espinas.
Caducifolio,a. Dícese de las plantas que pierden sus hojas todos los años.
Caduco,ca. Dícese del órgano poco durable y caedizo.
Caedizo,za. Caduco.
Calicino,na. Relativo al cáliz o propio del cáliz de la flor.
Calículo. Conjunto de apéndices estipuláceos de los sépalos situados junto a la parte externa del cáliz, dando la impresión de un verticilo calicino suplementario. Epicáliz.
Cáliz. Verticilo externo de la flor.
Cámbium. Zona generatriz de células meristemáticas situada entre el leño y el líber, que produce leño hacia la parte interna y líber hacia el exterior.
Caméfito. Conjunto de formas vegetales cuyas yemas se elevan en el aire a menos de 25 cm. del suelo.
Campanulado,da. Con forma más o menos de campana. Acampanado.
Candelabriforme. Con forma de candelabro, dícese de la ramificación a la manera de un candelabro. Es típica de muchas Cactáceas.
Caña. Tallo fistuloso y con nudos manifiestos, como el de las gramíneas.
Capitado,da. Con forma de cabeza o dispuesto en capítulo o glomérulos.
Capitel. Conjunto de vainas abrazadoras densamente dispuestas que en ciertas palmeras forma un cilindro apretado en la parte superior del tronco.
Capituliforme. Con forma o parecido a un capítulo.
Capítulo. Inflorescencia compuesta de flores sésiles sobre un eje corto y ancho, frecuentemente convexo. A veces se le denomina cabezuela.
Cápsula. Fruto seco y normalmente dehiscente.
Capsular. En forma de cápsula.
Capullo. Yema floral avanzada o a punto de abrirse.
Carinado,da. Dícese del órgano provisto de una línea resaltada a modo de quilla.
Cariopsis. (Cariópside). Fruto monospermo seco e indehiscente, semejante a la nuez o al aquenio, pero con el pericarpo delgado y soldado al tegumento seminal.
Carminativo,va. Dícese de la sustancia que alivia la flatulencia y el cólico.
Carnívoro,ra. Dícese del vegetal que captura pequeños insectos de cuyos jugos obtiene nutrientes.
Carnoso,sa. Que tiene carne o la consistencia de la misma.
Carpelar. Relativo al carpelo.
Carpelo. Cada una de las hojas transformadas que componen el gineceo.
Cartilaginoso,sa. Dícese de cualquier órgano o parte orgánica con consistencia parecida a la de los cartílagos de los animales.
Carúncula. Arilo micropilar de pequeñas dimensiones que se observa en algunas semillas.
Catafilo. Se llama así a las hojas inferiores. A menudo son escamiformes y suelen carecer de clorofila. Se oponen a los hipsofilos.
Caudado,da. Provisto de apéndices a manera de una cola.
Cáudice. Se suele emplear este término para referirse a los troncos o tallos cortos, gruesos y carnosos y con las hojas agrupadas en su extremo.
Caudiciforme. De forma de tronco simple, sin ramificar.
Caulifloro,ra. Dícese de las flores que nacen directamente del tronco.
Caulinar. Concerniente o relativo al tallo. Se opone a radicales o basales.
Cáustico,ca. Sustancia corrosiva y destructora del tejido vivo.
Cefalio. Dícese en las Cactáceas del cojinete caulinar densamente peloso y florífero, formado por aréolas floríferas.
Celda. Cavidad del fruto que contiene las semillas.
Cepa. Base subterránea del tallo unida directamente a la raíz.
Cerda. Pelo no demasiado corto y con cierta rigidez.
Cerdoso,sa. Que tiene cerdas o pelos parecidos a cerdas. Setoso.
Céreo,a. De cera. Dícese del revestimiento de muchas hojas y tallos.
Cespitoso,sa. Dícese de la planta capaz de formar césped o similar.
Cianofíceas. Clase de algas azules.
Ciatio. Inflorescencia constituida por una sola flor femenina central reducida a un ovario tricoco y por cinco grupitos de flores masculinas alrededor. Este conjunto se halla rodeado por brácteas. Es típica de las Euforbiáceas.
Cica. Nombre popular dado de manera general a las plantas del orden Cycadales.
Ciliado,da. Que tiene cilios.
Cilio. Pelo pequeño y delgado.
Cima. Inflorescencia cuyo eje acaba en una flor, al igual que sus ramificaciones laterales.
Cimbiforme. En forma de bote o barquita.
Cimoso,sa. Relativo a la cima.
Cincino. Inflorescencia cimosa en que las diversas ramitas que la integran no caen todas en un mismo plano.
Cinéreo,a. De color ceniciento o de ceniza.
Cipsela. Nombre dado a los aquenios procedentes de un ovario ínfero de más de un carpelo.
Circinado,da. Término aplicado a los órganos que se arrollan. En la vernación, dícese de la hoja arrollada transversalmente.
Circumboreal. Se denomina así a los territorios de Europa, Asia y América más próximos al polo norte.
Cistolito. Concreción de carbonato cálcico.
Cladodio. Órgano más o menos con aspecto de hoja y con morfología y nervadura variable, de color verde, en el que se localiza la función clorofílica. Hace el papel de una hoja verdadera. Es frecuente en las Liliaceae.
Claviforme. Con forma de porra, ensanchándose gradualmente hacia el ápice, que es redondeado.
Cleistógamo,ma. Aplícase a las plantas y, principalmente a las flores, cuya polinización se realiza estando cerradas.
Clorofila. Materia colorante verde contenida en las hojas, tallos tiernos, etc. de las plantas. Se encuentra localizada en los cloroplastos de las células.
Clorosis. Dícese del estado patológico de la planta que se manifiesta por el amarilleo de las zonas verdes, principalmente las hojas. Es debido a la falta de algún nutriente generalmente.
Coalescente. Que crece conjuntamente. Concrescente.
Coco. Cada uno de los carpelos individualizados de un ovario sincárpico, generalmente secos y monospermos, dehiscentes o indehiscentes. Ver Bilocular, tricoco.
Coetáneo,a. Dícese de las flores que aparecen al mismo tiempo que las hojas.
Coherente. Unión entre las partes del mismo verticilo.
Columna. Recibe esta denominación la unión del androceo y el gineceo de las orquídeas.
Compuesto,ta. Aplicado a las hojas, dícese de aquellas que se componen de uno o varios folíolos.
Cóncavo,va. Dícese de la línea o superficie curva que, respecto del que las mira, tienen su parte más deprimida en el centro
Concoloro,ra. Aplícase a lo que tiene el mismo color en todas sus partes. Se opone a discoloro.
Concreción. Acumulación de partículas unidas para formar una masa.
Concrescente. Aplícase a los órganos que pudiendo hallarse separados, están unidos congénitamente.
Conduplicado,da. Aplícase a las hojas de las yemas dobladas a lo largo de su nervio medio. Es el tipo más corriente de vernación.
Coniforme. Con forma de cono.
Connado,da. Dícese de los órganos que aparecen más o menos unidos entre sí congénitamente. De manera general se dice de las hojas opuestas soldadas por sus bases, formando un solo cuerpo. Ver concrescente.
Connivente. Dícese de los órganos, generalmente verticilados u opuestos que, estando más o menos separados en la base, se aproximan hasta ponerse en contacto por su extremo superior, pero sin llegar a soldarse.
Cono. Piña de los pinos. Es sinónimo de estróbilo.
Conspicuo,cua. Dícese de lo que es visible, sobresaliente. Se opone a inconspicuo.
Constreñido,da. Estrechado.
Constricción. Estrechamiento.
Contorto. Torcido o retorcido.
Contrafuerte. Ensanchamiento de la base del tronco de algunos árboles que le sirve de sostén.
Convoluto,ta. En la vernación, se dice de la hoja que se arrolla longitudinalmente formando un tubo.
Copa. Conjunto de las ramas de un árbol, tanto con follaje como sin él.
Cordado,da. Cordiforme.
Cordiforme. Con forma de corazón.
Coriáceo,a. De consistencia recia aunque con cierta flexibilidad, como el cuero. Correoso.
Corimbo. Inflorescencia con diversos pedúnculos que sitúan las flores al mismo nivel.
Corimboso,sa. Con aspecto de corimbo.
Cormo. Eje de las plantas superiores constituido por la raíz y el vástago, estando éste diferenciado en tallo y hojas.
Cormófitos. Grupo de plantas caracterizadas por tener un eje caulinar bien diferenciado o cormo. Se opone a Talófitos.
Corola. Verticilo interno del perianto de las flores. La corola puede ser dialipétala o gamopétala, según que los pétalos que la componen se hallen completamente libres o sean más o menos concrescentes. Tanto en un caso como en el otro puede tener dos o más planos de simetría y se denomina actinomorfa, o sólo uno y se llamará zigomorfa. Por su forma la corola puede ser cruciforme, papilionada, tubular, campanulada o acampanada, infundibuliforme, hipocrateriforme, rotácea o rotada, urceolada, labiada.
Coroliforme. Con aspecto o forma de corola. Coroloide.
Corolino,na. Propio de la corola o semejante a ella.
Coroloide. Con aspecto o forma de corola. Coroliforme.
Corona. Conjunto de apéndices petaloides del perigonio de diversas flores.
Correoso,sa. Que fácilmente se doblega y extiende sin romperse, como el cuero. Coriáceo.
Corrugado,da. En la vernación, se dice de las hojas arrugadas o con pliegues irregulares y en todas direcciones.
Corteza. Parte externa de la raíz, tallo y ramas de la planta que se separa con mayor o menor facilidad de la parte interna, más dura. Ritidoma.
Cosmopolita. Aplícase a los seres o especies animales y vegetales aclimatados a todos los países o que pueden vivir en todos los climas.
Costapalmado,da. Dícese de las hojas palmeadas de algunas palmeras en que el raquis se prolonga en la lámina formando una costilla.
Costilla. Resalte más o menos pronunciado en la superficie de algún órgano.
Cotiledones. La primera o cada una de las primeras hojas de la planta que se forman en el embrión.
Craso,sa. Dícese de las hojas, tallos, etc., más o menos gruesos que se presentan llenos de jugos. Suculento.
Crenado,da. Festoneado.
Crenulado,da. Como crenado pero con festones más pequeños.
Crestado,da. Provisto de cresta o crestas.
Criptófito. Conjunto de formas vegetales en que la parte persistente puede quedar completamente protegida bajo el nivel del suelo o bajo el agua. Comprende tres tipos: geófitos o plantas terrestres, helófitos o plantas anfibias e hidrófitos o plantas acuáticas.
Criptógamo,ma. Se llama así a los vegetales que no tienen reproducción sexual aparente. Es un término ya en desuso. Se opone a fanerógamo.
Cristado,da. Cristato,ta. Provisto de cresta. Crestado.
Cruciforme. Dícese de la corola con los pétalos dispuestos en forma de cruz.
Cruz. Se denomina así al punto donde se ramifica el tronco de un árbol.
Cruzamiento. Unión sexual de variedades, especies o géneros distintos.
Cuello. Dícese en las plantas bulbosas a la base bajo tierra de las mismas hasta que empieza el bulbo propiamente dicho.
Cultivar. Variedad de planta cultivada.
Cuneado,da. Cuneiforme.
Cuneiforme. En forma de cuña. En general, refiriéndose a las hojas, se dice que son cuneiformes cuando tienen los bordes de la parte inferior rectos y convergentes, independientemente de la forma de la parte apical de la lámina.
Cupresiforme. Cupresoide.
Cupresoide. Con aspecto de ciprés. Referido a las hojas, se aplica a las hojas pequeñas y solapadas, como las del ciprés.
Cúpula. Envoltura que cubre total o parcialmente al fruto de las fagáceas. Acompaña a las bellotas.
Cupuliforme. De forma de cúpula.
Curtiente. Que sirve para curtir pieles.
Cuspidado,da. Acabado en punta o cúspide.
Cutícula. Película externa de la epidermis que la recubre por completo y de manera ininterrumpida, constituida por cutina. La cutícula falta en las raíces y en los órganos sumergidos de las plantas acuáticas.
Cutina. Sustancia contenida en la cutícula de las plantas no suberinizadas, caracterizada por su resistencia a los reactivos químicos.
Chupón. Vástago que brota de las ramas principales, en el tronco y hasta en las raíces de los árboles, denominado así porque chupa savia en detrimento de los frutos.



D
Decumbente. Dícese de los tallos que sin fuerza para mantenerse erguidos se arrastran por el suelo sin enraizar en él. Procumbente. Acostado.
Decurrente. Que se adosa en parte al eje a que pertenece.
Decurtación. Desprendimiento natural de las ramillas en ciertos árboles.
Decusado,da. Insertos opuestos y colocados de manera que forman cruz con los de los nudos contiguos, inferior y superior.
Deflexo,xa. Encorvado hacia la parte inferior.
Dehiscencia. Apertura espontánea de un órgano llegado un momento. Existen en los frutos varios tipos de dehiscencia: loculicida, septicida, etc.
Dehiscente. Que se abre después de la madurez.
Deltoideo,a. Con forma de la letra griega delta.
Dendrología. Tratado de los árboles y de su cultivo.
Dentado,da. Con dientes, por lo general cortos y rectos.
Denticulado,da. Con dientes pequeños.
Deprimido,da. Aplastado hacia el interior.
Dialipétalo,la. Con pétalos libres. Se opone a Gamopétalo.
Diaquenio. Conjunto de dos aquenios.
Dicasio. Dícese de la inflorescencia cimosa en que por debajo del ápice caulinar, que termina en una flor, se desarrollan dos ramitas laterales también floríferas. Ver Monocasio
Dicotiledóneas. Clase de angiospermas caracterizadas por el embrión con 2 cotiledones, por una raíz principal con crecimiento secundario en grosor y por las hojas casi siempre pecioladas y con la nerviación reticulada. Se opone a Monocotiledóneas.
Dicótomo,ma. Dícese de la ramificación en que el punto vegetativo se divide en dos equivalentes, de manera que se produce una horcadura de ramas iguales.
Diente. Cada una de las divisiones poco profundas en el margen de la hoja, cáliz, etc.
Difuso,sa. Ramificación irregular y esparcida.
Digitado,da. Con sus elementos dispuestos como los dedos de una mano abierta.
Dimorfo,fa. Que tiene dos formas.
Dioecia. Con flores unisexuales sobre diferentes pies de plantas
Dioico,ca. Dícese de la especie en que ocurre el fenómeno de la dioecia.
Diploide. Aplícase al organismo que tiene dos series de cromosomas (2n), por oposición al número haploide (n), o triploide (3n) o poliploide (nn).
Disámara. Sámara doble, como la de los arces.
Disco. Excrecencia anular, generalmente glandulífera, que forma el tálamo dentro de la flor.
Discoide. Semejante a un disco, como los capítulos de las compuestas radiadas que tienen las lígulas muy pequeñas o abortadas.
Discoloro,ra. De dos o varios colores. Dícese de la hoja que tiene el envés de distinto color o matiz que el haz. Se opone a concoloro.
Diseminación. Dispersión natural de las semillas.
Dístico,ca. Inserto en dos filas.
Diurético,ca. Que aumenta la secreción de orina.
Divaricado,da. Aplícase a las ramas y ejes secundarios que forman con el principal ángulos muy abiertos.
Doble. Hablando de la flor, dícese de la que tiene más pétalos de los normales, sean éstos de cualquier origen.
Dorso. Se llama así a la cara más apartada del eje sobre el que nace. En el caso de las hojas corresponde al envés.
Drepanio. Inflorescencia en cima escorpioide con todas las ramitas en un mismo plano.
Drupa. Fruto carnoso con un solo hueso. Se compone de un carpelo y procede de un ovario súpero.
Drupáceo. De aspecto de drupa.
Duramen. Parte muerta del leño del árbol y que ocupa la parte interna del tronco. Tiene consistencia más dura.


E
Edafología. Ciencia que estudia el suelo.
Efímero,ra. Que tiene corta duración, que sólo dura un día.
Eglandular. Desprovisto de glándulas. Lo contrario de glandular.
Elaterio. Fruto sincárpico que, abriéndose bruscamente, lanza sus semillas a cierta distancia.
Elipsoide. Con forma de elipse.
Elíptico,ca. Con forma de elípse.
Emarginado,da. Con una muesca o entalladura en el ápice. Escotado.
Embrión. Primordio de la planta en el que aparecen ya esbozadas la raíz, el tallo y las hojas, junto con materia de reserva en los propios cotiledones o en tejidos nutricios adyacentes. Se halla encerrado en la semilla y puede permanecer en estado latente muchísimo tiempo.
Emenagogo,ga. Dícese de lo que estimula el flujo de la menstruación.
Emergente. Dícese de la planta acuática que asoma algunos de sus órganos a la superficie del agua.
Emético,ca. Dícese de la sustancia que provoca el vómito.
Emoliente. Sustancia que relaja y ablanda las partes inflamadas.
Encorvado,da. Doblada y torcida.
Endémico,ca. Oriundo del lugar en que se encuentra de forma natural. Se opone a exótico y naturalizado.
Endocarpo. Capa interna del pericarpo.
Endospermo,a. Tejido interno de las semillas.
Enredadera. Dícese de la planta con tallo voluble o trepador que se enreda en un soporte cualquiera.
Ensiforme. Con forma de espada, largo, de bordes paralelos y acabado en punta.
Entero,a. Órgano de bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
Entomófilo,la. Dícese de la polinización realizada por insectos.
Entrenudo. Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
Envainador,ra. Que forma vaina y rodea parcial o totalmente un miembro u órgano de la planta.
Envés. Cara inferior de la hoja. Se opone a haz.
Envoltura. Involucro.
Epicáliz. Verticilo calicino suplementario. Calículo.
Epicarpo. Capa externa del pericarpo.
Epicótilo,la. En la plántula de las fanerógamas, recibe este nombre el primer entrenudo que forma la plúmula al desarrollarse. Se opone a hipocótilo.
Epidérmico,ca. Relativo a la epidermis o perteneciente a ella.
Epidermis. Tejido adulto primario que envuelve el cuerpo de la planta y lo protege principalmente contra la pérdida de agua. La epidermis está revestida de una membrana de cutina, la cutícula.
Epífito,ta. Aplícase a las plantas que viven sobre otras plantas sin sacar de ellas ningún nutriente. Ver parásitas.
Epigeo,a. Aplícase a cualquier órgano vegetal que se desarrolla sobre el suelo.
Equitante. Dícese de las hojas conduplicadas que envuelven las más jóvenes de la misma yema o vástago, muy frecuente en las monocotiledóneas.
Erecto,a. Vertical o próximo a ella.
Erecto-patente. Inclinado hacia arriba, formando ángulo más o menos agudo con la vertical.
Ericoide. Parecido a los brezos o a sus hojas.
Escábrido,da. Un poco áspero o escabroso.
Escabroso,sa. Lleno de asperezas, de tricomas cortos y rígidos que se aprecian al tacto.
Escama. Cada una de las piezas que configuran las piñas de las coníferas. Tiene otras aplicaciones, en general a cualquier órgano foliáceo de forma y consistencia parecida a las escamas de los peces y otros animales.
Escamiforme. De forma de escama.
Escamoso,sa. Provisto de escamas.
Escapo. Se llamo así al tallo que partiendo de un rizoma, bulbo, etc., está desprovisto de hojas y trae flores en el ápice.
Escaqueado,da. Con manchas dispuestas a la manera de un tablero de ajedrez.
Escarioso,sa. Aplícase a los órganos de naturaleza foliar que tienen consistencia membranosa y son más o menos tiesos y secos, generalmente translúcidos.
Escorpioide. Tipo de inflorescencia semejante a la cola enrollada de un escorpión. Es sinónimo de cincino.
Escotado,da. Sinónimo de emarginado.
Escotadura. Seno poco profundo que se forma en los órganos laminares.
Escudete. Protuberancia de forma piramidal de las escamas seminíferas de los estróbilos de los pinos.
Espadice. Espiga simple o compuesta de raquis generalmente carnoso con las flores unisexuales e inconspicuas rodeadas por una espata.
Espata. Bráctea amplia o par de brácteas que envuelven la inflorescencia o el eje florífero.
Espatáceo,a. De aspecto y consistencia de la espata.
Espatiforme. Con forma de espata.
Espatulado,da. Con forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
Especie. En la sistemática botánica, jerarquía comprendida entre el género o subgénero y la variedad o subespecie.
Espiciforme. En forma o con aspecto de espiga.
Espícula. Inflorescencia elemental típica de las gramíneas. Consiste en una pequeña espiga formada por un eje corto en cuya base suelen haber dos brácteas estériles, llamadas glumas, y luego las flores, generalmente en escaso número y dispuestas en dos filas.
Espiga. Inflorescencia simple de flores sésiles o casi sésiles, generalmente erectas. Se diferencia del racimo en que las flores carecen de pedicelo o lo tienen tan corto que se da por inexistente. Las gramíneas tienen espigas compuestas, que son espigas de espigas.
Espina. Dícese del órgano endurecido y puntiagudo.
Espinoso,sa. Provisto de espinas.
Espiral. Helicoidal.
Espolón. Prolongación tubulosa y aguda situada en la base de los órganos foliares (sépalos, pétalos) de algunas flores. A veces es denominado espuela, que es diminutivo de espolón.
Espolonado,da. Provisto de un espolón o espuela.
Espontáneo,a. Dícese de las plantas que aparecen sin cultivo por parte del hombre. No tienen porqué ser autóctonas.
Espora. Se denomina así al germen unicelular reproductor de las plantas criptógamas.
Esporangio. Recipiente que contiene esporas.
Esporocarpo. Receptáculo que contiene los soros en algunos helechos acuáticos.
Esporofilo. Dícese del órgano foliáceo que trae esporas en las plantas superiores.
Esporófito. En las plantas con alternancia de generaciones, la generación que presenta esporas asexuales. Se opone a gametófito.
Espuela. Ver espolón.
Esqueje. Fragmento de una planta que se introduce en un sustrato hasta formar una nueva planta. Estaca.
Esquizocarpo. Fruto indehiscente originado por un gineceo de dos o más carpelos que, una vez maduro, se descompone en monocarpos.
Estaca. Fragmento de tallo endurecido que se planta para que enraíce y forme una nueva planta. Su diferencia con el esqueje estriba en su consistencia.
Estambre. Órgano masculino de la flor de las angiospermas.
Estaminal. Referente a los estambres.
Estaminodio. Estambre estéril que ha perdido su función.
Estaminoide. Con aspecto de estambre.
Estandarte. Pétalo superior de las corolas papilionáceas. Vexilo.
Estéril. Que no da fruto o no produce nada.
Estigma. Porción apical del carpelo que retiene al polen.
Estilo. Parte superior del ovario prolongada que acaba en uno o varios estigmas.
Estipela. Pequeña escamita que se halla en el punto de inserción de los segmentos foliares de algunas hojas pinnatisectas o en la base de los folíolos de algunas papilionáceas.
Estípite. Tronco de las palmeras.
Estípula. Apéndice laminar que se presenta con frecuencia en la base de la hoja.
Estipuláceo,a. De la naturaleza de las estípulas o semejante a ellas.
Estivación. (Foliación). Disposición que guardan las hojas en la yema unas con respecto a las otras. Existen tres tipos principales: abierta, valvar e imbricada. En la foliación abierta, las hojas no llegan ni tan siquiera a tocarse por sus bordes. En la foliación valvar las hojas se disponen tocándose unas con otras, pero sin montar un borde sobre el otro. Por último, en la foliación imbricada, las hojas se montan unas sobre otras de diversas formas, a la manera de las tejas de un tejado.
Estolón. Brote lateral, más o menos delgado y a menudo muy largo, que nace de la base de los tallos, tanto si se arrastra por la superficie del suelo como si se desarrolla debajo de él, y que, enraizando, engendra nuevos individuos y propaga de manera vegetativa a la planta.
Estolonífero,ra. Dícese de la planta, rizoma, etc. que produce estolones.
Estoma. Abertura diminuta que aparece en la epidermis de los órganos verdes de las plantas superiores.
Estrellado. En forma de estrella.
Estría. Raya longitudinal hundida.
Estrigoso,sa. Cubierto de pelos rígidos y ásperos.
Estróbilo. Formación fructífera de las coníferas. Piña
Excrecencia. Crecimiento externo suplementario de un órgano.
Exerto,ta. Dícese de los estambres que sobresalen de la flor. Se opone a inserto.
Exfoliar. Caer la corteza en placas o láminas.
Exótico,ca. Dícese de la planta introducida. Alóctono.
Expectorante. Sustancia que facilita la expulsión de las secreciones de los bronquios.

F
Falcado,da. De forma curva y aplanada como una hoz.
Falciforme. De forma de hoz.
Fanerófito. Conjunto de formas vegetales en que las yemas se elevan en el aire a más de 25 cm. del suelo.
Fanerógamo,ma. Comprende a aquellos vegetales que tienen una reproducción sexual aparente, con los órganos sexuales a la vista. Este vocablo está desechado hoy en día. Se opone a criptógamo.
Farinoso,sa. Que tiene fécula o harina o que está cubierto de un polvillo blanco.
Fasciculado,da. Agrupado formando un hacecillo.
Fascículo. Haz o manojo. Si se habla de inflorescencias, cima muy contraída, aunque menos que el glomérulo.
Fastigiado,da. Dícese de las copas, tallos, etc. que acaban en punta.
Febrífugo. Sustancia que hace desaparecer o disminuye la fiebre.
Fecundación. Unión de dos células sexuales.
Fenestración. Fenómeno en virtud del cual se producen en la lámina foliar cierto número de perforaciones.
Fenestrado,da. Dícese de la hoja que presenta el fenómeno de la fenestración.
Fenología. Estudio de los fenómenos biológicos acomodados a un ritmo periódico.
Fenótipo. Apariencia externa de los caracteres que se perciben en un individuo dentro del medio en que se desarrolla. Se opone a genótipo.
Ferrugíneo,a. Del color de óxido de hierro.
Festoneado,da. Con festones en el borde. Crenado.
Filamento. Parte estéril y filiforme del estambre.
Filiforme. Con forma de hilo.
Filocladio. Braquiblasto filiforme con forma de hoja. Cladodio
Filodio. Pecíolo ensanchado y foliáceo que hace las veces de hoja.
Filoma. Significa hoja en su sentido más amplio, lo que incluye desde las hojas seminales o cotiledones hasta las hojas florales o antofilos, los catafilos y los hipsofilos.
Fimbriado,da. Dícese de los pétalos divididos en lacinias finas.
Fistuloso,sa. Dícese del tallo hueco en su interior, tubuloso, como el de las cañas.
Fitopatología. Ciencia que estudia las enfermedades y plagas de las plantas.
Fitosociología. Parte de la geobotánica que estudia las comunidades vegetales y sus relaciones con el medio.
Flabelado,da. Dícese de las hojas y segmentos foliares con forma de abanico.
Flabeliforme. Con forma de abanico.
Flocoso,sa. Tomentoso, con los pelos aglomerados.
Floculento,ta. Ligeramente flocoso.
Floración. Desarrollo de las flores.
Flores irregulares. Las que no tienen planos de simetría.
Flores regulares. Las que tienen uno o varios planos de simetría. Las que sólo tienen un plano de simetría se denominan zigomorfas, mientras que las que tienen infinidad de planos de simetría se denominan actinomorfas.
Flósculo. Florecita de corola pentámera, simpétala, tubulosa, generalmente actinomorfa, que forma parte de un capítulo de compuesta (Compositae).
Flosculoso,sa. Dícese de las compuestas cuyos capítulos constan únicamente de flósculos.
Flotante. Dícese de la planta acuática que flota, al menos en parte, en la superficie del agua.
Foliáceo,a. Con aspecto de hoja.
Foliación. Salida y desarrollo de las hojas. (Ver estivación).
Foliar. Relativo a la hoja.
Folículo. Fruto monocarpelar, seco y dehiscente, que se abre por la sutura ventral, generalmente con varias semillas.
Folíolo. Cada una de las hojuelas de la hoja compuesta.
Forma. Categoría sistemática considera inferior a la variedad. De forma abreviada se escribe (f.).
Forma biológica (Biótipo). Categoría dentro de la cual se incluyen los vegetales que coinciden en su estructura morfológico-biológica y, de forma especial, en los caracteres relacionados con la adaptación al ambiente ecológico. Es muy utilizada en la fitosociología. La clasificación más utilizada es la que distingue entre las siguientes formas: fanerófito, caméfito, hemicriptófito, criptófito, hidrófito y terófito.
Foveolado,da. Dícese de las superficies que presentan pequeños hoyuelos.
Fronde. Hoja de los helechos.
Fúlcreo,a. Dícese de las raíces que sirven a la planta de sostén o apoyo.
Funículo. Cordoncito o filamento que une los rudimentos seminales y luego las semillas a la placenta.
Fusiforme. En forma de huso



G
Gálbulo. Estróbilo redondeado, carnoso e indehiscente que encierra varias semillas en su interior. Es propio de enebros y sabinas.
Gameta. Célula diferenciada sexualmente destinada a tomar parte en un proceso de fecundación.
Gametófito. En las especies que producen alternancia de generaciones, se llama así a la generación que produce células reproductoras sexuales (gametas). Se opone a esporófito.
Gamopétalo,la. De pétalos soldados. Se opone a Dialipétalo.
Gamosépalo,la. De sépalos soldados.
Garganta. Parte de la corola donde se inicia el limbo.
Geminado,da. Dispuesto en parejas.
Geniculado,da. Dícese del tallo que primero está tendido y luego levantado verticalmente, como ocurre en las cañas de muchas gramíneas.
Genótipo. Conjunto de factores hereditarios. Constitución genética de un organismo. Se opone a Fenótipo.
Geobotánica. Ciencia que estudia las relaciones entre las plantas y el medio terrestre.
Geófito. Planta terrestre. Ver criptófito.
Geotropismo. Fenómeno trópico estimulado por la acción de la gravedad.
Giboso,sa. Con una o varias abolladuras sobresalientes o protuberancias.
Gimnospermas. Dícese de las plantas que tienen las semillas al descubierto, o por lo menos sin la protección de un verdadero pericarpo. Sin un fruto propiamente dicho. Se opone a angiospermas.
Gineceo. Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
Ginodioecia. Modalidad de poligamia en que unos pies tienen flores hermafroditas y otros las tienen femeninas. Es frecuente en las labiadas.
Ginodioico,ca. Dícese de las plantas que presentan el fenómeno de la ginodioecia.
Ginóforo. Porción alargada del eje de la flor situada entre el androceo y el gineceo.
Ginostegio. En las flores, dícese de cualquier órgano protector del gineceo distinto del perianto. Es típico de las Asclepiadaceas.
Ginostemo. Prolongación del estilo sobre el que se asientan los estambres y estigmas a modo de una columna.
Glabrescente. Desprovisto casi de pelos.
Glabro,bra. Desprovisto absolutamente de pelos.
Glande. Aquenio policarpelar envuelto alrededor de la base por una pieza acrescente llamada cúpula. Bellota.
Glándula. Órgano uni o pluricelular que acumula y segrega sustancias.
Glandular. Provisto de glándulas o relativo a ellas..
Glaucescente. Que tiende al color verde-azulado.
Glauco,ca. De color verde claro, con matices azulados.
Globoso,sa. Con aspecto esférico o de globo.
Globuloso,sa. Globoso.
Glomérulo. Cima muy contraida de forma globosa.
Gloquidio. Tricoma unicelular con pequeñas púas apicales que penetra con facilidad en un cuerpo extraño pero sale de él con dificultad, a causa de esas púas. Es propio de muchos cactus.
Gluma. Cada uno de los dos hipsofilos estériles que suelen hallarse enfrentados en la base de las espículas de las gramíneas.
Glumela. Cada una de las dos piezas escamiformes enfrentadas que rodean la flor de las gramíneas. Se las denomina glumela inferior y superior.
Glumélula. Cada una de las dos escamitas que se encuentran junto a las glumelas en las flores de las gramíneas.
Glutinoso,sa. Pegajoso.
Gramíneas. Dícese de las plantas que se parecen a la grama. Familia de plantas (Poaceae).
Gutación. Fenómeno por el cual se expele el exceso de agua de los tejidos de la planta en forma de gotitas por los hidatodos y estomas acuíferos.



H
Halófilo,la. Dícese de las plantas que viven en medios salinos.
Hastado,da. Puntiagudo y con dos lóbulos divergentes en su base, como las alabardas.
Hastula. Recibe este nombre la prominencia triangular o semilunar que aparece en el haz de las hojas palmeadas en la confluencia del pecíolo con la lámina, donde se insertan los segmentos foliares en forma de abanico. Es propia de las palmeras.
Haz. Parte superior de la lámina de la hoja. Se opone a envés. También significa manojo o fascículo de elementos alargados.
Helecho. Término vulgar que equivale a pteridófito, y más concretamente con la Clase filicopsida.
Helicoidal. Semejante a las vueltas de una hélice. Se utiliza refiriéndose a la disposición de las hojas sobre el tallo, o a la ordenación de las piezas florales sobre el tálamo.
Helófito. Planta anfibia, que enraíza en el suelo sumergido o encharcado y asoma sus tallos en el aire. Ver criptófito.
Hemicriptófito. Conjunto de formas vegetales en que muere anualmente la parte aérea y las yemas quedan más o menos a ras de tierra.
Hemisférico,ca. Con forma semicircular o de media esfera.
Hemostático,ca. Dícese de la sustancia que detiene las hemorragias.
Hendido,da. Dividido en lóbulos o lacinias.
Hermafrodita. Con los dos sexos. Bisexual.
Hesperidio. Fruto constituido por carpelos cerrados, con el epicarpo rico en esencias y el endocarpo membranoso, revestido en su interior de numerosos tricomas repletos de jugo. Fruto propio de los agrios.
Heterofilia. Fenómeno de polimorfismo de las hojas normales.
Heterofilo,la. Se dice de la planta que manifiesta el fenómeno de la heterofilia.
Heterógamo,ma. Dícese del capítulo en que no todas las flores son hermafroditas. Ver homógamo.
Heterotrofia. Se dice que existe heterotrofia cuando la planta siendo incapaz de sintetizar los hidratos de carbono a partir de elementos inorgánicos, necesita tenerlos a su alcance para poder vivir. Se opone a la autotrofia.
Heterótrofo,fa. Dícese del vegetal que presenta el fenómeno de la heterotrofia.
Hialino,na. Transparente o diáfano.
Hibridación. Cruzamiento. Unión sexual de individuos con diferencias genéticas en su genotipo.
Híbrido,da. Individuo resultante de la hibridación.
Hidatodo. Órgano secretorio foliar que segregan soluciones acuosas muy diluidas. Por los hidatodos se realiza la gutación.
Hidrófito. Planta acuática, sumergida o flotante. Ver criptófito.
Higrófilo,la. Calificativo que se aplica a las plantas que viven en medios húmedos. Se opone a xerófilo.
Hipanto. Tálamo ahondado de las flores con ovario ínfero.
Hipnótico,ca. Sustancia que provoca el sueño.
Hipocótilo,la. En las fanerógamas, dícese de la parte del eje caulinar que se halla debajo de la inserción de los cotiledones. (Tallo o eje). Se opone a epicótilo.
Hipocrateriforme. Dícese de las corolas de tubo largo y estrecho que rematan en un limbo patente.
Hipoglucémico,ca. Dícese de lo que disminuye la cantidad de azúcar en la sangre.
Hipotensor,ra. Dícese de la sustancia que disminuye la presión sanguínea.
Hipsofilo. Se llama así a las hojas superiores de los tallos. Se opone a catafilo. Son hipsofilos las brácteas y bractéolas, por ejemplo.
Hirsuto,ta. Organo vegetal cubierto de pelos rígidos y ásperos al tacto.
Híspido,da. Organo vegetal cubierto de pelos muy tiesos y muy ásperos al tacto, casi punzantes.
Histeranto,ta. Dícese de los vegetales que echan las hojas después de las flores.
Hoja. Organo que brota del tallo o ramas, con forma laminar y generalmente de color verde.
Hojuela. Pequeña hoja.
Homeopático,ca. Relativo a la homeopatía, doctrina según la cual los síntomas de una enfermedad pueden ser tratados por el empleo, a dosis bajas, de drogas que producen síntomas parecidos en personas sanas.
Homógamo,ma. Dícese del capítulo en que todas las flores son hermafroditas. Ver heterógamo.
Humus. Se origina en virtud de procesos químicos de descomposición y síntesis a partir de los restos orgánicos vegetales, y en menor medida animales, que se incorporan al suelo


I
Imbricado,da. Dícese de las hojas y órganos foliáceos que estando muy próximos llegan a cubrirse por los bordes.
Imparipinnado,da. Hoja pinnada cuyo raquis acaba en un folíolo.
Inciso,sa. Dícese de cualquier órgano laminar que está dividido en gajos irregulares y profundos.
Incluso,sa. Incluido dentro de, sin sobresalir. Se aplica a los estambres de la flor. Es sinónimo de Inserto.
Inconspicuo,cua. Dícese del órgano o conjunto de órganos poco aparentes. Se opone a conspicuo.
Incurvado,da. Encorvado de forma que la concavidad se halla del lado interno o superior. Se opone a recurvado.
Indehiscencia. Calidad de indehiscente.
Indehiscente. Que no se abre después de la maduración.
Indumento. Conjunto de pelos, glándulas, escamas, etc. que recubren a un órgano de la planta.
Indusio. En los pteridófitos, órgano protector de los esporangios, generalmente de forma laminar y con forma característica para cada género.
Inerme. No armado, sin espinas.
Infero,ra. Se aplica al ovario que ocupa una posición inferior con respecto a la flor. Es concrescente con el tálamo.
Inflorescencia. Agrupación de flores. Cuando una flor nace solitaria no hay inflorescencia, pues el término inflorescencia implica ramificación. Existen dos grandes grupos de inflorescencias. Las racemosas y las cimosas. A su vez, pueden ser simples y compuestas, según que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras. Por lo general las inflorescencias tienen brácteas y bractéolas de forma, desarrollo, consistencia y colorido muy variable. Ver racimo, espiga, espadice, corimbo, umbela, capítulo, cima, dicasio, cincino, panícula, tirso.
infrutescencia. Agrupación de frutos.
Infundibuliforme. Dícese de la flor con forma de embudo.
Infusión. Producto que se obtiene vertiendo agua hirviendo sobre sustancias con principios medicinales.
Inserción. Manera de disponerse las hojas sobre el tallo o las ramas.
Inserto,ta. Incluidos dentro de. Incluso. Se opone a exerto.
Interfoliar. Situado entre las hojas.
Internodal. Entre nudo y nudo.
Intrapeciolar. Dícese de lo que se halla entre el pecíolo y el eje caulinar en que se inserta, lo que equivale a axilar.
Involucro. Conjunto de brácteas o apéndices foliáceos que rodean a las flores o a las inflorescencias en mayor o menor grado.
Involuto,ta. En la vernación, se aplica a las hojas que se encorvan por sus bordes, arrollándose algo.
Irregular. Dícese del cáliz, corola, ovario, etc., que son asimétricos o zigomorfos.




J




L
Labelo. Especie de pétalo que forman los estaminodios petaloides de algunas plantas. En las orquídeas recibe este nombre el pétalo medio superior, normalmente de tamaño, forma y color diferente a los laterales.
Labiado,da. Dícese de la flor que tiene el cáliz o la corola provisto generalmente de dos labios. Bilabiado.
Lacinia. Segmento profundo y angosto de ápice agudo de cualquier órgano laminar.
Laciniado,da. Provisto de lacinias.
Lámina. Porción laminar de las hojas que se une al tallo por medio del pecíolo o directamente.
Laminar. En forma de lámina, como las hojas de la mayoría de las plantas.
Lampiño,ña. Sin pelos. Glabro.
Lanceolado,da. De forma de lanza.
Lanoso,sa. Con pelos semejantes a las hebras de lana.
Lanuginoso,sa. Que tiene lanosidad.
Lateral. Propio del costado o situado en él.
Látex. Jugo lechoso blanquecino o amarillento por lo general, que brota de las heridas de numerosas plantas.
Laticífero,ra. Que contiene látex.
Latifolio,lia. De hoja ancha. Se opone a angustifolio.
Laurisilva. Bosques de plantas tipo laurel.
Laxante. Sustancia purgativa suave que no irrita el intestino.
Laxo,xa. Poco denso o poco espeso.
Legumbre. Fruto seco, dehiscente, monocarpelar, que se abre por la sutura ventral y por el nervio medio del carpelo.
Lema. Se llama así a la glumela inferior de la espícula de las gramíneas.
Lenticela. En la epidermis de las plantas leñosas, protuberancia visible a simple vista, de forma lenticular, que reemplaza a los estomas de la desaparecida epidermis.
Lenticular. Con forma de lenteja.
Lepidoto,ta. Escamoso o cubierto de tricomas escamiformes.
Liana. Planta trepadora.
Lignificado,da. Aplícase a las membranas celulares en las que se ha depositado lignina, aumentando de volumen y de rigidez.
Lignina. Sustancia que acompaña a la celulosa en las paredes celulares de los tejidos lignificados.
Lígula. Apéndice membranoso de naturaleza estipular. En los capítulos de las compuestas (Compositae-Asteraceae), cada una de las corolas gamopétalas y zigomorfas que poseen las flores de la periferia o de toda la inflorescencia.
Ligulado,da. Provisto de lígula.
Limbo. Porción laminar de la hoja. Es sinónimo de lámina. En las corolas gamopétalas, la parte libre de los pétalos que forma una orla en el extremo del tubo.
Linear. Prolongado y angosto, de bordes paralelos.
Lineariforme. Con forma de línea, linear.
Lingüiforme. Con forma de lengua o lengüeta.
Lirado,da. Dícese de las hojas que tienen figura de lira o de laúd. Son pinnatisectas, con uno o varios pares de segmentos pequeños en la parte inferior y uno más grande y redondeado en el ápice.
Litófito,ta. Dícese de las plantas terrestres que viven en suelos rocosos secos.
Lobado,da. Dividido en gajos o lobos, en porciones no demasiado profundas y más o menos redondeadas.
Lobo. Gajo poco profundo y más o menos redondeado.
Lobulado,da. Dividido en lóbulos.
Lóbulo. Lobo o gajo pequeño.
Loculicida. Dícese de la dehiscencia que se produce en un fruto cuando las hendiduras se originan a lo largo de los nervios medios de los carpelos.
Lóculo. Cavidad de un órgano en el que se contienen las semillas.
Lomento. Legumbre indehiscente con ceñiduras que se descompone en la madurez en fragmentos monospermos por dichas ceñiduras.

M
Macaronesia. Región botánica formada por los archipiélagos e islas atlánticas de Canarias, Madeira, Azores y Cabo Verde.
Macroblasto. Dícese de los brotes largos que forman las ramas o las prolongan. Se opone a braquiblasto.
Marcescente. Dícese de las hojas que se secan en la planta sin desprenderse.
Margen. Borde de la hoja.
Mata. Arbusto de poca altura o planta leñosa que no pasa de 50 cm. de altura.
Matizado,da. Término aplicado a las hojas, pétalos, frutos, etc., que presentan diversos tonos de un mismo color o colores diversos entremezclados.
Mazorca. Especie de espiga densa con frutos juntos y apretados, como en el maíz.
Medula. (También médula). Parénquima incoloro que ocupa la parte interna del cilindro central de los tallos.
Melífero,ra. Que tienen miel o néctar. Aplícase a las flores que atraen notablemente a las abejas.
Membranáceo,a. Con consistencia de membrana, delgado y sutil.
Mento. Recibe esta denominación la prolongación que forman los sépalos laterales con la base de la columna en las flores de algunas orquídeas.
Mericarpo. Se llama así a cualquiera de los fragmentos en que se descompone un fruto esquizocárpico
Meristemo. Tejido cuyas células crecen y se multiplican.
Mesocarpo. Parte media del pericarpo, comprendida entre el epicarpo y el endocarpo.
Micorriza. Unión íntima de la raíz de una planta con las hifas de determinados hongos.
Micropilar. Relativo o perteneciente al micrópilo.
Micrópilo. Abertura en el ápice de los tegumentos en los rudimentos seminales.
Moniliforme. De forma de collar, compuesto de una serie de segmentos redondeados.
Monocárpico,ca. Se aplica a las plantas que florecen sólo una vez para después morir. Son monocárpicas las anuales, bianuales y algunas perennes.
Monocarpo. Fruto constituido por una sola hoja carpelar.
Monocasio. Dícese de la inflorescencia cimosa en que por debajo del ápice caulinar, que termina en una flor, se desarrolla una ramita lateral también florífera. Ver Dicasio.
Monocotiledóneas. Clase de angiospermas caracterizadas por el embrión con un solo cotiledón, por sus raíces secundarias y adventícias, que no poseen crecimiento secundario en grosor, y por sus hojas casi siempre sésiles y de nerviación paralela. Se opone a Dicotiledóneas.
Monoecia. Aplícase a la distribución de órganos sexuales en flores distintas pero sobre el mismo pie.
Monoico,ca. Dícese de la especie en que ocurre el fenómeno de la monoecia.
Monómero,ra. Constituido por una sola parte.
Monospermo,ma. Con una sola semilla.
Mucilaginoso,sa. Que contiene mucílago.
Mucílago. Compuesto orgánico semejante a las gomas.
Mucrón. Punta corta, más o menos aguda y aislada.
Mucronado,da. Acabado en una punta aguda y corta bien diferenciada..
Multicaule. Que tiene varios troncos.
Multífido,da. Dividido en varias lacinias o lóbulos.
Multifloro,ra. Con muchas flores. Se opone a paucifloro.

N
Naturalizado,da. Aplícase a las plantas que, no siendo nativas de un país o lugar, medran en él y se propagan como si fueran autóctonas. Ver adventicias y alóctonas.
Nectarífero,ra. Dícese de lo que tiene néctar o lo segrega.
Nectario. Órgano que produce néctar.
Neotropical. Perteneciente o relativo al Neotrópico.
Neotrópico. Reino floral que incluye los países tropicales y subtropicales de América.
Nervado,da. Provisto de nervadura.
Nervadura. Conjunto y disposición de los nervios de una hoja. Nerviación.
Nerviación. Conjunto y disposición de los nervios de una hoja. Nervadura.
Nervio. Cada uno de los hacecillos fibrovasculares que se hallan en la lámina de la hoja y otros órganos de naturaleza foliar.
Neumatóforo. Raíz con geotropismo negativo propia de plantas de suelos pantanosos.
Nitrófilo,la. Aplícase a las plantas que viven en suelos ricos en nitrógeno.
Nomenclatura botánica. Se denomina así al conjunto de reglas y recomendaciones aplicables a la asignación de los nombres de las plantas. Están recogidas en el Código Internacional de Nomenclatura Botánica.
Nuciforme. Parecido a una nuez.
Núcula. Diminutivo de nuez.
Nudo. Punto de inserción de algún órgano apendicular al eje de la planta.
Nuecesilla. Nuez pequeña.
Nuez. Fruto simple y seco, indehiscente, normalmente monospermo.

O
Obcónico,ca. De forma de cono invertido.
Obcordado,da. Dícese de la hoja cordiforme que tiene la parte más ancha en el ápice.
Oblanceolado,da. Con forma oblonga y lanceolada.
Oblicuamente. De manera oblicua.
Oblicuo,cua. Que no es perpendicular ni paralelo a un plano o línea dada. Sesgado, inclinado al través o desviado de la horizontal
Oblongo,ga. Más largo que ancho o excesivamente largo.
Obovado,da. De forma ovada, pero con la parte ancha en el ápice.
Obovoide. De forma ovoide, pero con la parte más ancha en el ápice.
Obtuso,sa. Organo no acabado en punta.
Ócrea. Conjunto de dos estípulas axilares membranosas, concrescentes totalmente por ambos bordes en una pieza que, rodeando y envolviendo el ápice caulinar cuando la hoja no se ha desarrollado por completo, es atravesado luego por el tallo, al que circunda a modo de una vaina. Es típica de la familia Poligonaceae.
Oleífero,ra. Que contiene aceite.
Ombligo. Apófisis de la escama de las piñas de los pinos el primer año o centro de la escama de la piña desarrollada.
Ondulado,da. Formando ondas.
Operculado,da. Provisto de tapadera u opérculo.
Opérculo. Organo a modo de tapadera que se desprende en un capullo, fruto, etc.
Opuesto,ta. Puesto enfrente.
Orbicular. Circular, redondeado.
Ovado,da. Con forma de huevo, con la parte más ancha en la base. Se aplica a órganos laminares.
Oval. Con forma de óvalo, de elipse poco excéntrica.
Ovalado,da. Oval.
Ovario. Parte basal del gineceo formado por carpelos y donde se encuentran los óvulos.
Oviforme. Ovado o aovado.
Ovoide. De figura de huevo. Se aplica a órganos macizos.
Ovoideo,a. Ovoide.
Ovulo. Gameto femenino inmóvil que se halla en el ovario

P
Paladar. Abolladura o giba del labio inferior de la corola que alcanzando el labio superior cierra la garganta de la corola.
Pálea. Término empleado en botánica de forma diversa para indicar órganos membranosos y laminares. Se utiliza a menudo para denominar a la glumela superior de las espículas de las gramíneas.
Palmati- Prefijo usado para denotar que algo se dispone de manera divergente a partir de un punto, como los dedos de una mano abierta.
Palmaticompuesto,ta. Dícese de las hojas compuestas cuando sus folíolos surgen todos del ápice del pecíolo común.
Palmatífido,da. Organo foliáceo con nervadura palmeada dividido hasta la mitad como máximo en lóbulos.
Palmatilobado,da. Palmatífido, pero con lóbulos muy marcados y más o menos redondeados.
Palmatisecto,ta. Organo foliáceo con nervadura palmeada dividido en segmentos que llegan hasta su base.
Palmeado,da. De forma semejante a la mano abierta.
Palustre. Dícese de la planta que vive en los charcos y pantanos.
Panduriforme. Dícese de las hojas oblongas con un estrechamiento en el centro a la manera de una guitarra.
Panícula. Inflorescencia compuesta en la que los ramitos van decreciendo de la base al ápice, dándole aspecto piramidal.
Paniculado,da. Dispuesto en panículas.
Panicular. Propio de la panícula o concerniente a la misma.
Pantropical. Situado entre los trópicos.
Papila. Cada una de las prominencias cónicas que tienen ciertos órganos de algunos vegetales.
Papilionado,da. Dícese de las flores con corola semejante a una mariposa, como en el caso de ciertas leguminosas. Este tipo corresponde a flores dialipétalas zigomorfas pentámeras en que el pétalo posterior es de mayor tamaño y se denomina estandarte, los dos laterales se denominan alas y envuelven a los inferiores, que son más o menos concrescentes y constituyen la quilla.
Papiloso,sa. Que tiene o está cubierto de papilas.
Papiráceo,a. De la consistencia y delgadez del papel.
Paralelinervio,via. Dícese de las hojas que tienen los nervios principales más o menos paralelos. Este tipo de nervadura es propio de las monocotiledóneas.
Parásito,ta. Dícese del vegetal heterótrofo que se nutre a expensas de organismos vivos, tanto animales como plantas. La víctima invadida es el hospedante.
Paripinnado,da. Dícese de la hoja pinnada cuyo raquis carece de folíolo terminal.
Partenocarpia. Fenómeno por el cual se forman frutos sin una fecundación previa. Por este motivo no se producen semillas o bien éstas son estériles.
Partido,da. Dícese de las hojas divididas en gajos que llegan por lo menos hasta la mitad de la distancia entre el borde de la lámina y el nervio medio, pero sin alcanzar a éste. Este término también se aplica a los cálices, corolas, etc.
Patente. Dícese de las ramas o tallos que forman un ángulo muy abierto con el tallo en que se insertan, próximo a 90 grados. Notable, bien marcado o señalado.
Paucifloro,ra. De pocas flores. Se opone a multifloro.
Peciolado,da. Provisto de pecíolo.
Pecíolo. Rabillo que une la lámina de la hoja al tallo.
Peciolulado,da. Provisto de peciólulo.
Peciólulo. Pecíolo que sostiene cada uno de los folíolos en una hoja compuesta.
Pectinado,da. Dispuesto como las púas de un peine.
Pedado,da. Dícese de la hoja pedatinervia de lámina profundamente dividida.
Pedatinervio,via. Dícese de la nervadura de la hoja, etc., cuando los dos nervios inferiores, a ambos lados del órgano respectivo, se ramifican de manera cimosa.
Pedatisecto,ta. Aplícase a la hoja pedatinervia cuya lámina se haya dividida en segmentos tan profundos que alcanzan los nervios laterales.
Pedicelado,da. Provisto de pedicelo.
Pedicelo. Dícese del cabillo de una flor en las inflorescencias. Cuando una flor nace solitaria el cabillo que las sostiene se denomina pedúnculo.
Pedunculado,da. Dotado de pedúnculo.
Pedúnculo. Cabillo de una flor que nace solitaria o de una inflorescencia. También se le aplica al cabillo que sostiene el fruto.
Pelo. Término aplicado a los tricomas de forma alargada a modo de hebra o cerda que se hallan en diversos órganos de las plantas.
Peloso,sa. Que tiene pelo. Ver pubescencia e hirsuto.
Peltado,da. Dícese de las hojas de lámina redondeada y con el pecíolo inserto en el centro.
Pelúcido,da. Transparente o traslúcido.
Péndulo,la. Colgante.
Pentámero,ra. Constituido por 5 elementos.
Pepita. Recibe esta denominación la semilla de algunas frutas.
Pepónide. Tipo de fruto sincárpico procedente de un ovario de 3-5 carpelos, carnoso, propio de la familia Cucurbitaceae.
Perenne. Dícese del vegetal que vive tres o más años.
Perennifolio. Denominación de los árboles y arbustos verdes todo el año. Siempreverde.
Perfoliado,da. Dícese de la hoja que por su base y nacimiento rodea enteramente el tallo, pero sin formar tubo.
Perforado,da. Que tiene agujeros en su superficie.
Perianto. Envoltura floral compuesta del cáliz, calículo y corola.
Pericarpelo. Parte del receptáculo de origen axial que rodea el ovario de las Cactáceas.
Pericarpo. Parte del fruto que rodea la semilla y la protege. Está formado por tres capas: epicarpo, endocarpo y mesocarpo.
Perigonio. Que rodea a los órganos sexuales.
Perisperma. Tejido reservante de algunas semillas. Ver endosperma.
Persistente. Que persiste o se conserva.
Pétalo. En la corola, cada una de las hojas que la componen.
Petaloide. Con aspecto de pétalo.
Pie. Término con que se designa de manera corriente el tronco de los árboles y plantas.
Pigmento. Materia colorante que, disuelta o en forma de gránulos, se encuentra en el protoplasma de muchas células vegetales y animales.
Pilosidad. Que tiene pelos.
Piloso,sa. Peloso.
Pinchudo,da. Que tiene pinchos.
Pinna. En las hojas compuestas, sinónimo de folíolo.
Pinnado,da. Dícese de la hoja compuesta con folíolos a ambos lados del raquis.
Pinnatífido,da. Aplícase a cualquier órgano foliáceo de nervadura pinnada cuando tiene el margen hendido de tal manera que las divisiones llegan a lo sumo hasta la mitad del semilimbo.
Pinnatinervio,via. Dícese de la nervadura de las hojas en que existe un nervio medio principal del que parten otros laterales o secundarios a ambos lados del mismo.
Pinnatisecto,ta. Aplícase a cualquier órgano foliáceo de nervadura pinnada cuando tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
Pínnula. Folíolo de una hoja bipinnada o tripinnada.
Piña. Fruto del pino.
Piñón. Semilla de las piñas o estróbilos.
Pireno. Hueso de las drupas.
Piriforme. De forma parecida a una pera.
Pistilo. Usualmente sinónimo de gineceo. Carpelos que integran el gineceo.
Pixidio. Fruto sincárpico capsular con dehiscencia transversal. La parte superior del mismo se separa en una sola pieza llamada opérculo. Puede tener una o varias cavidades.
Plegado,da. En la vernación, dícese de la hoja doblada a lo largo de su nervio medio y de los nervios secundarios que parten de él.
Plúmula. En el embrión de las fanerógamas, se llama así a la yemecita apical situada entre los cotiledones.
Plurifolículo. Fruto formado por más de un folículo, originado por un gineceo apocárpico.
Plurilocular. Dividido en varios compartimentos o lóculos.
Podario. Dícese en las Cactáceas de la base foliar, dilatada y expandida en forma de pequeño tubérculo, que sirve de pie a la aréola vegetativa.
Polen. Polvillo fecundante encerrado en la antera.
Poliaquenio. Fruto constituido por numerosos aquenios. Es típico de Ranunculaceas.
Policárpico. Dícese de la planta que florece varias veces y que no muere después de fructificar, como ocurre con las monocárpicas.
Polidrupa. Fruto policárpico en el que cada carpelo se convierte en una drupa.
Polifolículo. Plurifolículo.
Polígamo,ma. Con flores hermafroditas y flores unisexuales sobre un mismo pie o pies diferentes.
Polígamodioico,ca. Dícese de la planta dioica que tiene algunas flores hermafroditas.
Polimórfico,ca. Polimorfo.
Polimorfo,fa. Con formas variadas.
Polinio. Masa de granos de polen que comprende la totalidad de los de cada teca. Típico de las Orquídáceas y Asclepiadáceas.
Polinización. Acción y efecto de polinizar.
Polinizar. Hacer que llegue el polen desde la antera hasta el estigma o hasta la abertura micropilar se si trata de una gimnosperma.
Polipétalo,la. De muchos o varios pétalos.
Polispermo,ma. De muchas semillas.
Polístico,ca. Dícese de lo que está dispuesto en varias filas.
Pomo. Fruto redondeado o piriforme, carnoso e indehiscente, con la parte central dividida en tantos compartimentos como carpelos, de consistencia coriácea y con pepitas. Procede de un ovario sincárpico e ínfero, generalmente con 5 carpelos.
Poro. Orificio de las membranas celulares.
Porte. Término usual con que se alude al aspecto general de una planta. Aspecto de una planta en su conjunto.
Postrado,da. Dícese de los tallos caídos y que sólo tienen erguidas las extremidades. Decumbente, procumbente.
Precoz. Maduración con anticipación.
Prefloración. Disposición respectiva de las hojas florales en el capullo. Es un caso particular de la foliación o vernación, sólo que la yema corresponde a una ramilla floral. Existen tres tipos: abierta, valvar e imbricada. (ver tipos de foliación).
Prefoliación. Ver vernación.
Primario,ria. Primero o principal en orden o grado.
Primordio. Estado rudimentario de un órgano que empieza a formarse.
Procumbente. Dícese de los tallos que sin fuerza para mantenerse erguidos se arrastran por el suelo sin enraizar en él. Decumbente, postrado.
Prominencia. Elevación de una cosa sobre lo que está alrededor.
Propagar. Multiplicar la planta.
Propágulo. Todo lo que sirve para propagar vegetativamente la planta.
Protalo. En los pteridófitos, el gametófito nacido de las espora, de tipo taloide, sin tallo ni hojas diferenciados.
Proteína. Sustancia que forma parte de la materia fundamental de las células y de las sustancias vegetales y animales. Moléculas formadas por una gran cantidad de aminoácidos.
Pruína. Revestimiento céreo tenuísimo de la cutícula de muchos tallos, hojas, frutos, etc., que le da aspecto glauco.
Pruinoso,sa. Que tiene pruina.
Pteridófitos. Subdivisión de las plantas inferiores caracterizada por el gametófito taloide (protalo), y por el esporófito de tipo cormofítico, diferenciado en tallo, hojas y raíces auténticas.
Puberulento,ta. Ligeramente pubescente, o con pelillos finos y cortos en poca cantidad.
Pubescencia. Calidad de pubescente.
Pubescente. Dícese de cualquier órgano vegetal cubierto de pelo fino y suave.
Pulpa. Parte carnosa y a menudo jugosa de la fruta.
Pulverulento,ta. Aplícase a las plantas que tienen sus tallos, hojas, etc. como cubiertos de diminuto polvillo, que a menudo son secreciones céreas. Ver pruinoso.
Pulviniforme. De forma de cojinete o almohadilla. Se suele aplicar a plantas con ese porte, muy habitual en zonas ventosas.
Pulvínulo. Base foliar engrosada en forma de cojinete que, por variaciones de turgencia en las células de sus tejidos, puede provocar movimientos de las hojas.
Punteado,da. Dícese de los órganos cuya superficie aparece con mayor o menor cantidad de puntitos que pueden ser hoyuelos o aceites esenciales.
Puntiagudo,da. Acabado en punta.
Punzante. Puntiagudo.
Purgativo,va. Sustancia que produce una acción evacuante en el intestino.
Q
Quilla. Conjunto de los dos pétalos inferiores de las flores papilionáceas.


R
Racemoso,sa. En forma de racimo.
Racimo. Inflorescencia que consta de un eje indefinido a cuyos lados van brotando flores sobre pedicelos distantes. Del racimo se derivan la espiga, el espadice, la umbela y el capítulo.
Radiado,da. Con todo alrededor a modo de radios. Dícese del capítulo de muchas compuestas con flores liguladas. (Compositae). Ver discoide.
Radicante. Que produce raíces o es capaz de producirlas. Se dice del tallo rastrero que echa raíces en los nudos que están en contacto con el suelo y arraiga en él.
Radical. Concerniente o relativo a la raíz.
Radio. Cada uno de los pedicelos que forman la umbela simple o compuesta.
Rafe. Línea resaltada a modo de costura que se observa en muchos rudimentos seminales y más tarde en la semilla.
Raíz. órgano de las plantas que crece en dirección contraria al tallo y que introducido en la tierra le sirve para absorber agua y nutrientes y como sostén.
Rama. Cada una de las partes en que se divide el tronco o tallo de una planta. Las ramas primarias se dividen en ramas secundarias, y éstas en ramos, que a su vez se dividen en ramillas.
Ramificación. Fenómeno por el cual se producen ramas a partir del eje caulinar o radical, o ramas secundarias, terciarias, etc.
Ramillo,lla. Rama de cuarto orden que nace de los ramos.
Ramo. Rama de segundo o tercer orden.
Raquis. Nervio medio de las hojas compuestas sobre el que se insertan los folíolos.
Rastrero,ra. Dícese del tallo o rizoma que se tumba y crece apoyado en el suelo.
Receptáculo. Extremo más o menos dilatado del pedúnculo que constituye el asiento de las diversas flores de un capítulo. Parte axial de la flor sobre la que descansan los diversos verticilos de la misma. Ver tálamo.
Reclinado,da. En la vernación, dícese de la hoja doblada de través.
Recurvado,da. Encorvado de forma que la concavidad se halla del lado externo o inferior. Se opone a incurvado.
Reflejo. Reflexo.
Reflexo,xa. Dícese de los órganos de la planta dirigidos hacia la base del tallo.
Reflorecente. Dícese de la planta que vuelve a florecer.
Regma. Fruto esquizocárpico de más de dos carpelos que se divide en monocarpos en la madurez. Procede de un gineceo en el cual todos los estilos se sueldan en un solo cuerpo, para luego, al madurar el fruto, separarse de la columna axial cada uno con su correspondiente carpelo. Es típico de la familia Geraniaceae.
Regular. Con más de dos planos de simetría. Es equivalente a actinomorfo.
Reniforme. Con forma o figura de riñón. Arriñonado.
Replo. Armadura de las silicuas y silículas constituida por los bordes carpelares y que persiste en el fruto una vez experimentada la dehiscencia.
Reproducción. Acción y efecto de reproducirse. Propagación.
Resina. Sustancia sólida o de consistencia pastosa, insoluble en el agua, soluble en el alcohol y en los aceites esenciales, y capaz de arder en contacto con el aire. Se obtiene de forma natural de varias plantas.
Resinífero,ra. Resinoso.
Resinoso,sa. Que tiene o destila resina.
Reticulado,da. En forma de retícula o como una red.
Retuso,sa. Aplícase a los órganos laminares de ápice truncado y ligeramente escotado, a veces con un apículo en el centro.
Revoluto,ta. Dícese de la hoja adulta con los bordes encorvados sobre el envés. En la vernación, dícese de la hoja que se encorva por sus bordes sobre el envés.
Revuelto,ta. Revoluto.
Ritidoma. Tejidos muertos que cubren los troncos, ramas y raíces de los árboles y arbustos.
Rizoide. Semejante a una raíz, tanto por su morfología como por las funciones que desempeña.
Rizoma. Se llama así a los tallos subterráneos, que carecen lógicamente de hojas y en su lugar pueden tener catafilos, normalmente en forma de membranas escamosas.
Rizomatoso,sa. Dícese de la planta provista de rizomas.
Rómbico,ca. Con forma de rombo.
Romo. Sin punta.
Roseta. Dícese de las hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos, formando a modo de una rosa.
Rostrado,da. Que remata en punta a modo de pico.
Rostro. Parte superior indehiscente de las silicuas que persiste con el replo una vez se desprenden las valvas.
Rotáceo,a. Con forma de rueda. Se aplica a las corolas gamopétalas actinomorfas con tubo muy corto y limbo patente que recuerdan la forma de una rueda. Rotado.
Rotado,da. Sinónimo de rotáceo.
Rudimento. Parte de un ser orgánico imperfectamente desarrollada.
Rugoso,sa. Que tiene arrugas, arrugado.
Runcinado,da. Dícese de las hojas partidas en lóbulos profundos y arqueados hacia la base, o por lo menos con el borde superior de los mismos convexo y el inferior recto.
Rupícola. Dícese del vegetal que se cría en los peñascos. Saxícola.

S
Saco polínico. Recipiente en el que se contienen los granos de polen.
Sagitado,da. Con figura de saeta.
Sámara. Aquenio provisto de una producción membranosa en forma de ala para facilitar su dispersión.
Samaroide. Semejante a una sámara.
Saponina. Sustancia química que con el agua produce espuma.
Sarmentoso,sa. Dícese de la planta con ramas leñosas, delgadas, flexibles y nudosas que se apoyan en los objetos próximos.
Savia. Jugo contenido en las plantas y que circula por sus elementos conductores.
Saxícola. Dícese del vegetal que se cría entre rocas. Rupícola.
Secreción. Acción y efecto de secretar. Recibe este nombre cualquier producto del metabolismo vegetal que no se emplea posteriormente en los procesos vitales. Son ejemplo de ello las gomas, mucílagos, aceites esenciales, taninos, alcaloides, etc.
Secretar. Elaborar o despedir las células cualquier sustancia que no se emplean en los procesos posteriores del metabolismo.
Secretorio. Que secreta. Propio de la secreción o relativo a ella.
Secundario,ria. Segundo en orden y no principal.
Sedante. Dícese de la sustancia que disminuye la excitación nerviosa o produce sueño.
Sedoso,sa. Parecido a la seda.
Segmentado,da. Que consta de partes o segmentos dispuestos en serie lineal.
Segmento. Gajo de la hoja pinnatisecta o palmatisecta, que llega hasta el nervio central.
Semicaduco,ca. Dícese del vegetal que pierde sus hojas en parte.
Semidoble. Dícese de la flor doble en la que quedan órganos sexuales sin transformar en elementos del perianto.
Semiequitante. En la vernación, dícese de la hoja conduplicada que envuelve el semilimbo de la inmediata.
Semilimbo. La mitad izquierda o derecha del limbo o lámina de la hoja, separadas por el nervio medio.
Semilla. Embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal.
Seminal. Relativo a la semilla.
Sentado,da. Es sinónimo de sésil.
Sépalo. Cada una de las hojas modificadas que componen el cáliz.
Sepaloide. Con aspecto de sépalo.
Septado. Provisto de septos o tabiques separadores.
Septicida. Modalidad de dehiscencia.
Septo. Tabique paralelo a las valvas, perforado y que divide a un órgano
Serie. Conjunto de cosas relacionadas entre sí y que se suceden unas a otras.
Serpenteante. Que se desarrolla formando ondulaciones.
Serrado,da. Con dientecitos agudos y próximos. Aserrado.
Serrulado,da. Serrado pero con dientes diminutos.
Sésil. Dícese de cualquier órgano que carece de pie o soporte. Sentado.
Setoso,sa. Que tiene pelos tiesos como cerdas. Cerdoso.
Seudobulbo. Se denomina así a la porción engrosada del tallo de una orquídea.
Seudotallo. Tallo aparente formado por las vainas foliares superpuestas densamente. También se le denomina seudocaule. Es típico del género Musa.
Sicono. Fruto que consta de un receptáculo redondeado, hueco, con una abertura apical. Dentro de sus paredes se hallan las flores.
Siempreverde. Verde todo el año. Perennifolio.
Sigmoide. Curvado dos veces sobre sí mismo, como la letra ese.
Silicua: Fruto sincárpico, seco, dehiscente, polispermo, que se abre en dos valvas caedizas dejando un falso tabique. Su longitud es 3-4 veces más largo que ancho. Fruto típico de las Crucíferas (Brassicaceae).
Silícula: Silicua corta en que la longitud es menos de 3-4 veces más largo que ancho.
Silvicultura. Ciencia que trata del cultivo de los bosques o montes.
Simbiosis. Vida en común de dos o más organismos.
Simpétalo,a. Aplícase a la corola con pétalos concrescentes, soldados en una pieza.
Sincárpico,ca. Dícese de la flor, gineceo, etc., que tiene sus carpelos concrescentes en mayor o menor grado en un solo ovario. Se opone a aporocárpico.
Sincarpo. Conjunto de frutos soldados entre sí.
Sinónimo. Dícese de los vocablos que tienen un significado parecido. En nomenclatura botánica, cuando una planta tiene un nombre válido, todos los demás nombres aplicables son sinónimos. Basónimo.
Sinsépalo,la. Dícese en algunas orquídeas al sépalo formado por la unión de los dos sépalos laterales.
Sinuado,da. Que tiene senos poco profundos.
Solapado,da. Dícese de lo que está cubriendo del todo o en parte una cosa a otra.
Soldado,da. Concrescente, unidos entre sí.
Soro. En los pteridófitos, grupo de esporangios, generalmente de forma característica, hemisférica u oblonga.
Sorosis. Fruto compuesto de frutitos concrescentes.
Subagudo,da. Casi agudo o ligeramente agudo.
Subarbusto. Arbusto de pequeño porte, por lo general menos de 1 m. Mata.
Subcordado,da. Con forma casi de corazón.
Subcoriáceo,a. De consistencia algo recia aunque con cierta flexibilidad y sin llegar a coriáceo.
Subdístico,ca. Casi dispuesto en dos filas.
Súber. Tejido secundario de función protectora que sustituye a la epidermis.
Suberinizado,da. Dícese de los tejidos o membranas en que se ha formado súber.
Suberoso,sa. Que contiene súber.
Subespontáneo,a. Que crece de manera casi natural.
Suborbicular. Casi de forma redondeada.
Subpersistente. Casi persistente.
Subsentado,da. Casi sentado. Subsésil.
Subsésil. Casi sésil.
Subulado,da. Estrechado hacia el ápice y acabado en punta fina.
Suculento,ta. Carnoso y grueso, con numerosos jugos. Craso.
Sufrutescente. Dícese de la planta parecida a un arbusto, de pequeño tamaño y sólo lignificada en la base. Mata, subarbusto, sufruticoso.
Sufruticoso,sa. Sufrutescente.
Sulcado,da. Provisto de surcos. Asurcado.
Sumergido,da. Dícese de la planta acuática que vive totalmente debajo del agua, sin flotar o emerger.
Súpero. Se aplica al ovario que ocupa una posición superior con respecto a la flor. Está unido al tálamo sólo por su base.
Sustrato. Dícese en sentido general de la sustancia sobre la cual la planta vegeta, tanto superficialmente como penetrando en ella, puede ser tierra o cualquier otra sustancia. En Horticultura se utilizan muchísimos sustratos artificiales formados muchas veces por la mezcla de varias sustancias en diversas proporciones.
Sutura. Línea más o menos marcada que se observa en los bordes concrescentes de los carpelos.

T
Tabular. Dícese de la raíz que en su arranque, en la base del tronco, forma contrafuertes de sostén.
Tálamo. Porción axial en que se asientan los diversos verticilos de una flor. Receptáculo.
Tallo. Porción del eje de la planta que tiene hojas. Puede ser simple o ramificado. Los tallos subterráneos reciben la denominación de rizomas, tubérculos o bulbos. Los tallos subterráneos tienen hojas rudimentarias denominadas catafilos.
Talo. Cuerpo vegetativo no diferenciado en un eje caulinar folioso y raíces, generalmente de forma muy simple. Las plantas que tienen talo forman el grupo denominado talófitos, que incluye las algas, los hongos y los líquenes. Al resto se las incluye en el grupo denominado cormófitos, pues en lugar de talo tienen, por lo general, cormo, compuesto de verdaderas raíces, tallos y hojas.
Talófito. Vegetal con talo. Se opone a Cormófito.
Taloide. Semejante o con aspecto de un talo
Tanino. Principio inmediato vegetal de sabor astringente.
Taxonomía botánica. Es la ciencia que se ocupa de la clasificación de las plantas.
Teca. Cada una de las dos mitades de la antera.
Tegumento. Organo o parte orgánica que envuelve a otro y le da protección.
Tépalo. Antofilo del perigonio. Reciben este nombre el conjunto de sépalos y pétalos.
Terminal. Dícese de lo que se halla en el extremo del tallo.
Ternado,da. Dispuesto de tres en tres. Si se refiere a las hojas es sinónimo de trifoliado.
Terófito. Conjunto de formas vegetales capaces de completar todo el ciclo de su existencia en la estación favorable. Comprende las plantas anuales.
Tetragonal. Que tiene forma de tetrágono, cuadrangular. Con cuatro lados.
Tetrámero,ra. Con sus partes en número de cuatro.
Tetranúcula. Grupo de 4 nuecesillas.
Tetraquenio. Fruto constituido por 4 aquenios o núculas. Es típico de las labiadas y boragináceas.
Textura. Consistencia.
Tirso. Inflorescencia con un número indefinido de ramitos laterales y en la que el eje principal remata en una flor. Término poco usado actualmente.
Tirsoide. Inflorescencia parecida a un tirso.
Tomento. Conjunto de pelos simples o ramificados, muy juntos.
Tomentoso,sa. Cubierto de tomento.
Tónico. Sustancia que restablece el tono normal del cuerpo.
Tortuoso,sa. Intricado o enmarañado.
Toruloso,sa. De forma alargada pero con ceñiduras. Moniliforme.
Traslúcido,da. Translúcido. Que deja pasar algo la luz sin llegar a ser transparente. Pelúcido.
Trasovado,da. Aplícase a los órganos laminares con figura de huevo.
Trepador,ra. Dícese de las plantas que se encaraman a cualquier soporte por medio de mecanismos variados como zarcillos, raíces adventícias, ganchos, espinas, etc., o bien enroscándose si es voluble.
Tricoco. Fruto con tres cocos.
Tricoma. Excrecencia epidérmica sea de la forma que sea. Son tricomas los pelos, papilas, escamas. El tricoma está formado por células epidérmicas.
Trífido,da. Dividido en tres partes o lóbulos.
Trifoliado,da. Con tres hojuelas. Ternado.
Trifurcado. De tres ramales, brazos o puntas
Trígono,a. Figura formada por tres líneas que se cortan.
Trinerviado,da. Con tres nervios.
Tripartido,da. Dividido en tres partes.
Tripinnado,da. Dividido tres veces. Expresa que cada lóbulo o folíolo de la hoja bipinnada, se encuentra nuevamente dividido.
Triquetro,tra. Dícese de los tallos, hojas, etc., de sección triangular, con tres caras, como ocurre en muchas Aizoáceas.
Triternado,da. Dícese de la hoja biternada que en vez de folíolos secundarios trae tres folíolos terciarios.
Tronco. Tallo fuerte y macizo de los árboles y arbustos.
Tropismo. Reciben esta denominación los movimientos de orientación realizados por las plantas o una parte de las mismas ante la influencia de un factor estimulante. Los tropismos pueden ser positivos o negativos.
Truncado,da. Rematado en un plano transversal.
Tuberculado,da. Con nudosidades o abultamientos semejantes a tubérculos.
Tubérculo. Porción de tallo engrosada generalmente subterránea. Los tubérculos son ricos en sustancias de reserva. En su superficie suelen tener catafilos y yemas. Se confunden a menudo con las raíces tuberosas. También, por extensión, se dice de cualquier prominencia verrucosa más o menos redondeada de la superficie de un órgano. En las Cactáceas reciben esta denominación las protuberancias más o menos cónicas o en forma de mamila que cubren el tallo. Cada tubérculo es un podario.
Tuberobulbo. Tubérculo más o menos redondeado cubierto exteriormente por túnicas foliares, catafilos o bases de las hojas.
Tuberoso,sa. Que tiene tubérculo o tubérculos. Tuberculado.
Tubo. Dícese de los pétalos concrescentes de una corola gamopétala.
Tubular. Aplícase a la corola, cáliz, etc. de forma más o menos cilíndrica, con los pétalos soldados en un largo trecho en el caso de la corola.
Tubuloso,sa. Tubular.
Túnica. Envoltura o tegumento. En algunos bulbos, cada uno de los cascos que los integran.
Tunicado,da. Provisto de túnica o de túnicas.
Turbinado,da. En forma de cono invertido, es decir, estrecho en la base y ancho en el ápice.
Túrgido,da. Turgente, tieso, firme. Se opone a fláccido.


U
Umbela. Inflorescencia con el extremo del raquis o eje principal ensanchado formando un receptáculo, del cual parten los pedicelos, todos de igual longitud.
Umbeliforme. De forma de umbela.
Umbilicado,da. Dícese del órgano que presenta una depresión a modo de ombligo
Uncinado,da. Que forma gancho.
Unguiculado,da. Provisto de uña.
Unifoliado,da. Con un sólo folíolo.
Unilocular. Con un sólo lóculo.
Uníparo,ra. Que no produce más que una sola flor.
Unisexual. De un sólo sexo.
Uña. Parte inferior de los pétalos, generalmente más estrecha, en las corolas dialipétalas.
Urceolado,da. Con forma de olla, es decir, formando un recipiente con una abertura estrecha.
Urticante. Que produce urticaria.
Utriculado,da. Provisto de utrículos.
Utrículo. Cualquiera de las pequeñas vesículas constituidas por hojas o segmentos foliares. Fruto monocárpico, seco y dehiscente. Dícese también del pixidio unilocular.

V
Vaina. Base de la hoja ensanchada que abraza a la ramita que la inserta. También se le denomina así al fruto de las leguminosas.
Valva. Cada una de las divisiones profundas de algunos frutos secos dehiscentes.
Valvado,da. Dícese de los pétalos o sépalos cuando se tocan borde con borde en toda su longitud, pero sin solaparse o imbricarse unos con otros. Ver imbricado.
Variedad. Jerarquía taxonómica comprendida entre la especie y la forma.
Variegado,da. Que tiene colores diversos.
Vástago. Conjunto del tallo o eje caulinar y las hojas, de manera que se contrapone al concepto de raíz. También se utiliza este término para definir al brote o ramo nuevo que surge de la planta.
Vegetativo,va. Que realiza funciones vitales a excepción de las reproductoras.
Vello. Pelusilla de que están cubiertos algunas plantas.
Vellosidad. Cubierto de vello o pelusilla.
Venoso,sa. Provisto de venas.
Ventricoso,sa. Hinchado a modo de vientre, ventrudo.
Vermífugo. Sustancia que elimina o expulsa las lombrices intestinales.
Vernación. Postura de cada una de las hojas en la yema. Las diferentes posturas foliares en la yema se definen con los términos: circinado, conduplicado, convoluto, corrugado, equitante, involuto, plegado, reclinado, revoluto y semiequitante. Ver estivación.
Verrucoso,sa. Dícese de una superficie cubierta de protuberancias a modo de verrugas microscópicas.
Verticilado,da. Dispuesto en verticilos.
Verticilastro. Dícese en las flores de las Lamiaceae dispuestas en cimas muy apretadas y enfrentadas, lo que da apariencia de verticilo.
Verticilo. Conjunto de dos o más filomas que brotan a un mismo nivel del eje caulinar.
Vesícula. Ampolla llena de líquido o aire.
Vesiculado,da. Provisto de vesículas.
Vesicular. Perteneciente o relativo a la vesícula o de forma de vesícula.
Veteado,da. Con vetas o franjas de otro color.
Vexilar. Perteneciente o relativo al vexilo. Referente a la función exhibitoria o de reclamo del perianto para atraer a los animales polinizantes.
Vexilo. Pétalo superior o posterior de la corola papilionada, generalmente de mayor tamaño que los cuatro restantes. Es sinónimo de estandarte.
Vilano. Limbo del cáliz, en un fruto que procede de un ovario ínfero, transformado en pelos simples o plumosos, en cerdas, escamas o una corona membranácea. Es típico de la familia Asteraceae. El vilano sirve para la dispersión de las semillas por medio del aire.
Víscido,da. Viscoso o pegajoso.
Vitiforme. Dícese de las hojas, pétalos, etc., alargados y con los bordes paralelos a modo de una cinta. Acintado.
Voluble. Dícese de la planta trepadora que se enrosca mediante vueltas del tallo.
Vulnerario,ria. Dícese de los remedios capaces de curar las llagas y herida


W
Y
Yema. Rudimento de un vástago, que se forma habitualmente en la axila de las hojas y suele estar protegido por una serie de catafilos. También existen yemas terminales y adventicias.
X
Xerófilo,la. Calificativo que se aplica a las plantas que viven en medios secos. Se opone a higrófilo.
Xerófito,ta. Dícese del vegetal adaptado a la sequedad.
Xerojardinería. Técnica de jardinería que consiste en el uso racional de las plantas por sus necesidades hídricas, el uso de plantas xerófilas y el empleo de técnicas y materiales encaminados al ahorro de agua.

Z
Zarcillo. Organo filamentoso que se enrolla y que utiliza la planta para trepar.
Zigomorfo,fa. Con un sólo plano de simetría. Se opone a actinomorfo.
Zuro. Eje grueso de la mazorca del maíz.